lunes, 3 de diciembre de 2007

Futuras Colegas...



La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. (Nightingale, 1859).
Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía y es social.
La enfermería es hoy una disciplina compleja del área de salud, con un gran impacto social que constantemente, aumenta sus funciones para poder satisfacer las necesidades que impone el cuidado de la salud en un mundo de cambios en el cual estamos viviendo. De esta forma las enfermeras /os se deben caracterizar por poseer una sólida formación teórico y practica que les permitirá un desempeño altamente cualificado en sus funciones asistenciales, docentes, gestoras e investigadoras.
La enfermería desempeña roles estratégicos en el proceso de crecimiento del los individuos y su desarrollo, al ayudar a que este se enfrente a los problemas que tengan con su salud. Es un elemento esencial en planificación de la comunidad al dar servicios de salud al público. Las enfermeras(os) tienen que manejar las conductas de los individuos y los grupos en situaciones potencialmente de estrés que tienen que ver con la salud, enfermedad y las crisis, a su vez ayudan a la gente
Las y los profesionales de enfermería hoy se integran activamente y es capaz de coordinar las tareas del equipo de salud, desde su calificación técnica, su capacidad reflexiva, así como una forma de relación personalizada, sustentada por la reflexión, la metodología y humanismo integral. Por su formación ética, en el servicio a los demás, en la solidaridad y el sentido de justicia, será capaz de propiciar aquellos cambios que la sociedad requiera en el campo de la salud.
El dilema ético en enfermería surge ante la existencia de posibilidades y expectativas negativas y positivas .La ciencia sin ética es ciega y la ética sin ciencia es poco práctica; por otra parte los valores humanos no pueden separarse de los hechos biológicos.
¿Que es correcto? El problema de la ética es la duda de lo correcto, lo incorrecto y el deber; es el problema de la moralidad en los seres humanos cuando toman decisiones y llevan a cabo las tareas que corresponden El propósito final de la enfermería es sin duda el bienestar de otros seres humanos. Este fin no es científico si no por el contrario es, moral, es decir incluye la búsqueda del bien y la relación que tenemos con otros seres humanos.
La acción constituye la clave del proceso de enfermería en realidad el hecho de que la enfermera y el usuario compartan la acción en el proceso de enfermería la convierte en un arte moral, es decir una cuestión de ética.
En la medida que uno es capaz de comprender, es responsable de sus actos por esa razón se considera el conocimiento como una etapa importante, vital para examinar la información de base, seleccionar datos importantes y analizar la capacidad de las personas encargadas de tomar las decisiones. En la medida que uno es libre, posee derechos y privilegios al mismo tiempo que responsabilidades, en cierto grado la libertad también significa que somos responsables de los actos sobre los cuales no ejercemos control.
En el proceso de enfermería, la enfermera profesional debe conceptualizar la libertad para comprender y ejercer los derechos de usuarios y enfermeras, las responsabilidades y capacidades de los usuarios, las obligaciones y deberes de la enfermera, el compromiso que tiene cada uno antes si mismo, ante el otro y frente al equipo de salud y el establecimiento de la autoridad sobre diversas acciones planificadas, implementadas y evaluadas dentro de la relación.
Si bien es cierto que algunas veces lo mejor para algunos no es lo mejor para otros, creemos que una de las metas que trazará nuestro camino es el mantener una buena calidad de vida en las personas cuando las circunstancias así lo permitan, restablecerla cuando sea necesario o ayudar a una muerta tranquila y digna, respetando siempre la individualidad, autonomía y bienestar de las personas así como también el derecho a la vida.
El profesional de Enfermería, como líder del equipo de salud, se ve enfrentado diariamente a distintas situaciones de carácter moral y ético, tanto con su personal, como también los usuarios.
Muchas veces, pese a recibir una instrucción universitaria, olvidamos lo que significa nuestro rol como enfermeros/as, olvidamos nuestras competencias para brindar cuidados de calidad y de manera holística, una atención basada en principios.
Ser líder de un equipo no significa mandar, reprender, gritar o imponer nuestro pensamiento o postura; sino que significa saber ejercer nuestro rol, ser asertivos y empáticos, recordar que somos educadores en salud, que debemos velar por el bienestar de los usuarios, tratar de ser cada día profesionales que engrandezcan la carrera de enfermería, que jamás olvidemos que la enfermería es primeramente vocación de servicio.Cada profesional de Enfermería debe ser capaz de resolver las situaciones que se presentan en su desempeño laboral, de la manera más éticamente correcta establecida, para lo cual adquiere formación universitaria, la cual empieza desde la vocación hasta la plenitud del Ser de Enfermería.

Código de ética y aplicabilidad en el quehacer profesional.

Ética y Bioética
La ética es el es el estudio filosófico de la moralidad. Si morales son los deberes y obligaciones de la sociedad, ética son los principios fundamentales de las obligaciones, los por qué del código o sentencia moral.
La bioética por su parte, como disciplina involucrada en la síntesis entre las ciencias preocupadas por la protección y cuidado de la salud humana y los sistemas de valores éticos que se ponen en juego en la vida de las personas; va a recoger los antecedentes socioculturales que condicionan los modos de gestionar la atención de la salud.
Las éticas son normas para determinar lo correcto y lo erróneo y para poder formar juicios sobre que debería hacerse a o en beneficio de otros seres humanos; como no existe una norma arbitraria de lo correcto y lo erróneo, el estudio de la ética ayuda a cada enfermera a identificar sus propias posiciones y desviaciones morales y las prepara para tomar decisiones en dilemas éticos.
Todo acto humano que no se realiza por medio de la voluntad y la libertad, no cabe en el estudio de la ética.
El ser humano, dotado de cuerpo y alma, está llamado a realizar buenos actos, los que son guiados por medio de la conciencia, ésta nos dicta si los actos son correctos o incorrectos y/o justos e injustos. El ser humano, tiende a ser justo, ya que la injusticia trae consigo sentirnos "pasados a llevar". Por medio de la ética, podemos guiar todos nuestros actos hacia aquellos que nos hagan más virtuosos.
Las enfermeras tienen cuatro responsabilidades fundamentales:
-Promover la salud
-Prevenir las enfermedades
-Restaurar la salud
-Aliviar el sufrimiento
La necesidad de cuidados de enfermería es universal.
El respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones esenciales de la enfermería. No se hará distinción alguna fundada en consideraciones de nacionalidad, raza, religión, color, edad, sexo, opinión política o posición social.
La enfermera proporciona servicios de enfermería al individuo a la familia y a la comunidad, y coordina sus actividades con otros grupos con los que tiene relación
a lo largo de nuestro quehacer, por estos motivos seremos siempre partícipes de las decisiones que a nivel de nuestro equipo de trabajo se tomen o bien, con o sin querer estaremos al tanto de variadas circunstancias que acontecen a los pacientes en que distintas posturas de pensamiento se verán confrontadas y se deberá escoger alguna, de esperarse por supuesto la más correcta.
Consideramos que si bien la conciencia moral o la ética se arraiga en nuestros pensamientos y somos conscientes de ella a partir de nuestra adolescencia, son muchos los factores que intervienen en el pensamiento, sentimientos y actuar de la gente a la hora de tomar una decisión.
Tal vez se reaccione de una manera en que nunca se pensó actuar, pero en nuestro caso sentimos que es tan vital adentrarnos en objetivo de nuestro quehacer, pero no sólo a la parte técnica o a la teórica, una buena enfermera es aquella que además de poseer en primera instancia vocación de servicio, tiene un compromiso y valores éticos muy bien internalizados, que considere la autonomía de sus pacientes, que quiera lo mejor para ellos y evite el mal también.
Una vez consciente de ello deberemos desarrollar la capacidad de enfrentar y solucionar de la manera mas adecuada las distintas situaciones en que nos veremos enfrentadas y solo seremos respaldadas por una base de conocimientos teóricos, morales y prácticos en los cuales somos formadas.
Fuentes de la ética profesional de enfermería
Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas sociales. Entre ellas tenemos:
-Normas Jurídicas
-Normas Morales
-Normas de Trato Social
Normas Jurídicas
Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social
Normas morales
La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional
Normas de trato social
Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo cumpliendo las normas establecidas por la sociedad
La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud.
Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional de las ciencias biomédicas:
Principio de Beneficencia
Significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan.
Una enfermera practica la beneficencia a partir del momento en que se preocupa y dedica atención preferente a su auto superación para mantener la competencia y desempeño profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad.
La enfermera aplica la beneficencia, por ejemplo, cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes médicas, ajusta el horario de la administración de los medicamentos no a su comodidad, sino a las necesidades del paciente.
Principio de No Maleficencia
Significa evitar el mal, pues dañar no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud
Principio de Autonomía
Se define como la aceptación del otro (paciente) como persona responsable y libre para tomar decisiones.
En la práctica, este principio se concreta en el consentimiento informado, el cual consta de dos elementos fundamentales:
-La información
El profesional de la salud es el encargado de proporcionar la información necesaria al paciente de forma comprensible, es decir, con un lenguaje claro y preciso.
-El consentimiento.
El consentimiento es competencia del paciente o de su representante moral (familiar) o legal (tutores, abogados). Este consentimiento debe ser voluntario y el paciente o su representante debe ser competente, tanto física como psicológicamente.
El profesional de la salud se enfrenta, en su ejercicio cotidiano, a una categoría mucho más abarcadora que la autonomía, que es la integridad del paciente como un todo, con sus valores más preciados: la vida y la salud, que incluye además el respeto a su individualidad y a su derecho de libertad de opción.
Principio de Justicia
Se refiere a la denominada "justicia distributiva", es decir, la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario.
Aunque el mayor énfasis se hace sobre la justicia al nivel de la sociedad y de las instituciones, ello no evade la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en la aplicación de este principio de la Bioética.
Cuando una enfermera, al entregar y/o recibir su turno, coloca al sujeto, objeto de su atención, en primer lugar, es decir, cuando entrega y recibe a pacientes y después se ocupa de hacer lo mismo con los objetos y materiales que le servirán para brindarle una atención de calidad a sus pacientes, esa enfermera estará actuando con justicia. Otro tanto sucede cuando la enfermera hace gestiones para conseguir lo más adecuado para realizar las acciones de Enfermería correspondientes.
Justicia significa también no derrochar escasos recursos en un paciente, a sabiendas que esos recursos no variarán un ápice el curso de la evolución de su estadio Terminal, dejando por ello desprotegidos a otros pacientes necesitados y con posibilidades de recuperación.
La enfermera aplica el principio de la justicia, además, cuando, ante una urgencia, atiende al más necesitado de los posibles a recuperar; cuando en una sala de cuidados especiales atiende al más grave; cuando valora las necesidades de un paciente y jerarquiza debidamente la satisfacción de las mismas.
Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su status social y sin reparar en los costos.
Derechos del Paciente
1) El paciente tiene derecho a una atención considerada y respetuosa; a conocer el nombre del médico tratante, así como el de los especialistas responsables por procedimientos y/o tratamientos, además estar informado de los efectos secundarios, riesgos y tendrán derecho a consentir o desistir a ellos. Al rehusarlos deberán tener conciencia de la repercusión que podría resultar por su determinación.
2) El paciente no debe ser engañado y tiene derecho a recibir información clara y apropiada según sus condiciones culturales y psicológicas para enterarse del diagnóstico y pronóstico.
3) El paciente deberá dar su "consentimiento informado" antes de ser sometido a cirugías o procedimientos médicos. Al hallarse mentalmente incapacitado, su poderdante o familiar más cercano darán su autorización o desautorización.
4) Derecho a recibir la mejor asistencia médica posible durante el proceso de la enfermedad y ser respetada su autonomía. En caso de encontrarse en estado Terminal rehusar ser sometido a la agresión tecnológica y terapéutica que solo prolongaría artificialmente la vida.
5) El paciente puede exigir no ser reanimado cardiopulmonarmente (Código No Resucitar).
6) El paciente tiene derecho a leer su historia clínica y conocer los nombres de los medicamentos que le están administrando y el objetivo de ellos.
7) Derecho a conocer y recibir explicaciones sobre los costos de los servicios recibidos. En caso de ingresar por Urgencias, se le debe atender sin exigir pago alguno.
8) Derecho a la privacidad sobre la información que le suministre a su médico quien la recibirá como un secreto profesional y el paciente dará su consentimiento para facilitar datos a las compañías de seguros, como también a los medios de comunicación que los soliciten.
9) Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral, cualquiera que sea el culto religioso que profese.
10) El paciente debe morir libre de dolores, con suficientes analgésicos y tranquilizantes para evitar el desasosiego y la angustia física y mental.
11) Derecho a contar con la presencia y apoyo de sus familiares o allegados.
12) El paciente necesita la comprensión y consuelo de quien lo acompaña ya sean familiares y/o profesionales de la salud quienes defenderán su calidad de vida hasta el final, evitando la frialdad que con frecuencia existe en lugares diseñados para casos agudos, que requiere la creciente tecnología médica.
13) El paciente tiene derecho a no ser abandonado por los profesionales de la salud quienes le seguirán suministrando los medicamentos necesarios para aliviar sus sufrimientos, ya sean en las instituciones médicas como en su hogar.
14) El paciente tiene derecho a morir con dignidad.
Consentimiento informado
No consiste en la capacidad del enfermo de escoger su propio tratamiento. El paciente solo puede escoger alternativas ofrecidas por los profesionales sanitarios, incluido el rechazo del procedimiento.
El consentimiento informado es también un derecho del paciente que crea en el profesional sanitario 3 obligaciones legales previas:
1.- asegurar la capacidad de decisión del paciente.
2.- asegurar la decisión voluntaria y libre
3.- informar al paciente
Excepciones al consentimiento informado
En algunas circunstancias los profesionales no están obligados a obtener el consentimiento informado del paciente para determinar actuaciones. Estas excepciones son:
1.- el interés medico legal (por ejemplo, vacunaciones, pruebas sistemáticas, para el descubrimiento de enfermedades infecciosas en la población, desparasitación en epidemias).
En este caso, aun cuando no sea obligatoria la obtención del consentimiento, el profesional sanitario debe informar al paciente de los procedimientos que se van a realizar y la justificación de los mismos.
2.- urgencia: tanto para salvar la vida del paciente como para evitar grave daño (por ejemplo, accidentes, catástrofes, graves procesos agudos que pueden originar la muerte).
No es obligatorio obtener el consentimiento cuando el paciente es incapaz o no están los familiares presentes o allegados que puedan tomar decisiones subrogadas.
3.- paciente sin capacidad (enfermedades necrológicas o psiquiátricas) sin familiares.
4.- renuncia del paciente a participar y ser informado, dejando la decisión a los familiares o los propios profesionales sanitarios.
5.- privilegio terapéutico: cuando la información que se proporcione al paciente pueda ser negativa o contraproducente, el profesional sanitario puede omitir determinadas informaciones. Es difícil valorar los efectos negativos que puede originar la información que se va a proporcionar y, con frecuencia, se abusa injustificadamente de este privilegio.
Además de estos principios de la Bioética, la ética en la práctica de la Enfermería contempla otros dos principios:
Principio de Fidelidad
Este principio es sinónimo de amor, respeto, compromiso. Ello significa ser fiel a los intereses de los pacientes que se atienden, por encima de cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros. Fidelidad al paciente, entendida como el cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente sujeto a su cuidado, entre los cuales se encuentra el guardar el secreto profesional.
El secreto profesional o confidencialidad es la obligación de guardar reserva sobre la información que atañe al paciente que se atiende, mientras éste no autorice a divulgarla o el silencio pueda llevar implícito el daño a terceros.
Principio de Veracidad
La veracidad es otro principio ético que rige el actuar de la enfermera. Este principio ha estado más vinculado con el ejercicio responsable de la profesión. Decir la verdad aunque ésta coloque al profesional en una situación difícil al tener que admitir el haber cometido un error. Sin embargo, valdría la pena reflexionar acerca de las posibles violaciones de este principio, tanto cuando se dicen "mentiras piadosas" al enfermo, contrario a su deseo de saber la verdad, como cuando se oculta el error de un colega u otro profesional, por "compañerismo", y con ello se pone en peligro la salud y hasta la vida de otro ser humano, especialmente de uno que ha confiado esos bienes inapreciables a un profesional de la salud que considera íntegro.
En correspondencia con los principios y virtudes éticas que debe desarrollar un profesional de la salud, y en especial la enfermera (todos los anteriores), sería una verdadera muestra de humanismo el responder, antes de iniciar la atención a cada paciente, las siguientes preguntas:
-¿Qué yo haría, si este paciente fuera mi... (familiar)?
-¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento?
-¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su estado?
-¿En qué puedo ayudar o apoyar esta vida?
El centro de interés profesional enfermero es el cuidado de la persona, considerada como ser humano unitario, integral, poseedor de cultura, y que pertenece a un entorno familiar y social (ser bio-psico-social).
Por tanto, la ética profesional enfermera pretende preservar estos principios bioéticos en la relación enfermera-paciente que se establece en la práctica enfermera.
Análisis critico de la ética en la práctica de enfermería.
Los principios éticos de los que hablábamos antes pueden verse quebrantados en la práctica diaria de enfermería. Veamos algunos ejemplos:
-Falta de información al paciente y a la familia. AUTONOMÍA
-Omisión terapéutica intencionada. BENEFICENCIA
-Confidencialidad de los datos: divulgar información. FIDELIDAD
-Falta de solidaridad y equidad. JUSTICIA
-Registros incompletos, ausentes o pobres. VERACIDAD
-Autoritarismo terapéutico. AUTONOMÍA
-Falta de seguridad para el paciente. NO MALEFICENCIA
-Decisiones de matices subjetivos más que racionales y de carácter técnico. JUSTICIA
-Abandono del paciente. FIDELIDAD
-Rutinización.
-Desactualización sobre nuevos conceptos y tecnología. BENEFICENCIA
-Atención no siempre equitativa. JUSTICIA
-Comunicación escasa con la familia. AUTONOMÍA
A modo de resumen, destacaremos las principales causas que pueden inducir el quebrantamiento de estos principios éticos en las diferentes áreas de la Enfermería:
a) En el área de gestión
La carencia de perfiles definidos para el ejercicio profesional a nivel de todas las instituciones de salud determina que la profesional de enfermería no sea siempre la más idónea para ocupar el cargo.
-Falta de reconocimiento y estímulo.
-Abuso del poder, autoritarismo.
-Liderazgo poco participativo.
-Desconfianza.
b) En el área asistencial
-Desconocimiento u olvido del Código de Ética y Deontología.
-Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad, individualidad e intimidad.
-Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.
-Ausencia de denuncias por mal praxis.
-Desensibilización ante el dolor humano.
-Desarrollo del trabajo en forma individual, no en equipo
c) En el área docente
Se le da capacitación para ejercer la profesión con calidad , basada en aspectos teóricos y tecnológicos, pero falta consistencia ética, que sólo se puede lograr a través de la generación de hábitos buenos, del análisis permanente del comportamiento y a través del razonamiento a la luz de la verdad.
-Vacío en el conocimiento del Código de Ética y Deontología desde los estudios de Enfermería.
-Aplicación pobre de la Ética en la práctica.
-Pobre integración docente asistencial.
-La capacitación no es permanente.

Codigo de ética

Se ha considerado como criterio de profesión, el contar con un código de ética que representa el consenso de los profesionales sobre la mínimas o máximas exigencias éticas y morales en el comportamiento y desempeño profesional.
El código de ética de enfermería orienta la responsabilidad profesional en el cuidado de enfermería en los aspectos relacionados con la calidad científica, técnica, humana y ética y fortalece los criterios de convivencia en la sociedad, la comunidad y los compañeros del equipo de trabajo.
Los códigos de ética se fundamentan exclusivamente en el respeto de la persona y el valor de la vida, salvaguardan la comunicación, la convivencia y orden en una sociedad o comunidad pluralista.
Los códigos de ética profesional han venido transformándose en su organización y contenido. Se ha pasado del enfoque esencialmente sancionatorio (Código de Hammurabi) hacia los códigos que promueven la reflexión y el compromiso por la toma de conciencia sobre los deberes profesionales, del ser y el deber ser de la profesión y del ejercicio responsable de la autonomía profesional.
El primer Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), fue aprobado en 1953 y ha sido revisado en 1973, 1985, y en el 2000. Se han publicado libros de ética para ampliar el estudio y comprensión del Código de Ética, con situaciones tomadas de la práctica de enfermería en diferentes países miembros del CIE.
Con las orientaciones del Consejo Internacional de Enfermería los países han elaborado y actualizado sus propios códigos nacionales de Ética, los cuales dan respuesta a los aspectos éticos universales y a aquellos propios de su contexto socioeconómico.
Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería.
-El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953.
-El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.
-El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante.
-Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y utilizado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.
-Debe permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus estudios y de su vida de trabajo.
-El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos que constituyen el marco de las normas de conducta:
-Enfermera y las personas
-Enfermera y la práctica
-Enfermera y la profesión
-Enfermera y sus compañeros de trabajo.
Elementos del código
1. La enfermera y las personas.
-La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería.
-Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad.
-La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados.
-La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la discreción al compartirla.
-La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades
de salud y sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables.
-La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción.
2. La enfermera y la práctica
-La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua.
-La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su capacidad para dispensar cuidados.
-La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidad.
-La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público.
-Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.
3. La enfermera y la profesión
-A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.
-La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos profesionales basados en la investigación.
-La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras en la enfermería.
4. La enfermera y sus compañeros de trabajo
-La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.
-La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud
Código internacional de ética en enfermería.
Este Código fue adoptado por el Consejo del Internacional de Enfermeras (C.I.E.) en São Paulo, Brasil, el 10 de julio de 1953, y da las directrices generales para que cada país cree su propio del Código Deontológico de la Enfermería:
-La responsabilidad fundamental de la enfermera tiene tres aspectos: conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud.
-La enfermera debe aplicar en todo momento las normas más elevadas de los cuidados de enfermería y conducta profesional.
-La enfermera no sólo tiene que estar bien preparada para ejercer sino que tiene que mantener sus conocimientos y capacidades al elevado nivel que corresponda.
- Deben respetarse las creencias religiosas del paciente.
-La enfermera mantendrá reserva sobre la información personal que reciba.
-La enfermera conoce no sólo sus responsabilidades sino también las limitaciones de su función profesional; recomienda o da tratamiento médico sin orden del médico sólo en caso de urgencia e informa a éste lo más pronto posible.
-La enfermera tiene la obligación de llevar a cabo con inteligencia y lealtad las órdenes del médico y de negarse a participar en procedimientos no éticos.
-La enfermera mantiene la confianza en el médico y demás miembros del equipo de salud: la incompetencia o conducta no ética de los miembros del equipo sólo deben exponerse a la autoridad competente.
-La enfermera tiene derecho a una remuneración justa y sólo acepta esa compensación según prevea el contrato real o implícito.
-La enfermera no permite que su nombre sea utilizado para la publicidad de productos ni en relación con ninguna otra forma de publicidad personal.
-La enfermera coopera y mantiene una relación armoniosa con los miembros de otras profesiones y con sus colegas de enfermería.
- La enfermera en su vida privada mantiene una conducta irreprochable que acredite a su profesión.
-La conducta personal de la enfermera no debe descuidar conscientemente las normas de comportamiento aceptadas de la comunidad en que vive y trabaja.
-La enfermera debe participar y compartir con otros ciudadanos y otras profesiones de salud la responsabilidad de iniciativas tendientes a satisfacer las necesidades de salud del público locales, estatales, nacionales e internacionales.
Código deontológico de la enfermera en un país.
Cada país ha de establecer su propio Código Deontológico de la Enfermería que sirva de marco para el ejercicio profesional, puesto que este Código ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud y propia Enfermería tengan los profesionales que la ejerzan en ese país.
Partiendo de la base que la Enfermería como profesión constituye un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente, debemos tener presente que las/os enfermeros/as han de enfatizar de manera prioritaria dentro de su ejercicio profesional:
-La adquisición de un compromiso profesional serio y responsable (responsabilidad profesional).
-La participación activa en la sociedad.
-Reconocimiento y aplicación en su ejercicio, de los principios de ética profesional.
-La adopción de un profundo respeto por los derechos humanos.
Ejemplo de Código Deontológico de Enfermería que podría valer para nuestro país:
Capitulo I – Disposiciones Generales
Artículo 1º:
El presente código norma la conducta de la enfermería en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las personas que demandan sus servicios, las autoridades, sus colaboradores y sus colegas, será aplicable en todas sus actividades profesionales.
Capitulo II – De lo deberes de las enfermeras para con las personas
Artículo 2º: Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho a la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado.
Artículo 3º: Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y creencias.
Artículo 4º: Proteger la intimidad de la persona ante cualquier afectación ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud.
Artículo 5º: Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de la persona.
Artículo 6º: Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala atención o daño a terceros.
Artículo 7º: Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos y proteja a la persona.
Artículo 8º: Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un nivel de salud física, mental y social que no comprometa su capacidad.
Artículo 9º: Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición, tiempo y grado de especialización requerida.
Capitulo III – De los deberes de las enfermeras como profesionales
Artículo 10º: Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente actualizados en el desempeño de su profesión.
Artículo 11º: Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, solamente cuando tenga la competencia y acreditación correspondiente para atenderlos e indicar loas alcances y limitaciones de su trabajo.
Artículo 12º: Evitar que ninguna persona utilice su nombre o su carné profesional para atender asuntos inherentes a su profesión.
Artículo 13º: Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.
Artículo 14º: Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenófoba, elitista, política o bien por la naturaleza de la enfermedad.
Artículo 15º: Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación periódica de sus conocimientos y competencias.
Artículo 16º: Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional en cualquier situación o ante la autoridad competente.
Artículo 17º: Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas institucionales, tomando en cuenta la objeción de conciencia.
Capitulo IV – De los deberes de las enfermeras para con sus colegas
Artículo 18º:
Compartir con objetividad sus conocimientos y experiencias a estudiantes y colegas de su profesión.
Artículo 19º: Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en los trabajos elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia desleal.
Artículo 20º: Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos considerados dentro de las normas éticas.
Artículo 21º: Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas consultar fuentes de informaciones fidedignas y actuales o buscar la asesoría de expertos.
Artículo 22º: Mantener una relación de respeto y colaboración con colegas, asesores y otros profesionales; y evitar lesionar el buen nombre y prestigio de éstos.
Capitulo V – De los deberes de las enfermeras para con su profesión.
Artículo 23º:
Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del ejercicio profesional.
Artículo 24º: Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina.
Artículo 25º: Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la profesión mediante su participación colegiada.
Capitulo VI – De los deberes de las enfermeras para con la sociedad.
Artículo 26º:
Prestar servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social.
Artículo 27º: Poner a disposición de la comunidad sus servicios profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia.
Artículo 28º: Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.
La observancia del Código de ética para el personal de Enfermería nos compromete a:
-Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
-Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.
-Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
-Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
-Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
-Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
-Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
-Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.
-Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
-Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.
Etapas del proceso de atención de enfermería aplicadas a los aspectos de la ética y bioética.
Etapa de Valoración
-Respetar la individualidad del paciente (su sistema de valores) al realizar la entrevista y el examen físico de enfermería bajo condiciones de privacidad.
-Saber escuchar (durante la entrevista).
-Actuar con justicia (realizar una adecuada clasificación de la información y dar prioridad a los aspectos más importantes) sobre la base de una adecuada valoración.
Etapa de Intervención
-Respetar los principios de "no maleficencia" y beneficencia al realizar las acciones dependientes de enfermería (cumplimiento de las indicaciones médicas), las interdependientes (en colaboración con psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales y tecnólogos de la salud) y las independientes, para cuya realización deberán ser cuidadosamente seleccionadas las alternativas. En todos los casos deberá mostrarse pericia y prudencia, previendo los recursos necesarios para cualquier emergencia que pueda presentarse.
-Respetar la autonomía del paciente, antes de cualquier acción de Enfermería deberá informarse al paciente sobre la técnica o procedimiento a emplear, sus riesgos y beneficios, y sobre todo, esperar a tener su consentimiento para proceder a actuar.
-Actuar con justicia al jerarquizar al paciente más necesitado, o al dar satisfacción de la necesidad más urgente, así como tener siempre disponible los recursos materiales necesarios para enfrentar cualquier urgencia
Etapa de Evaluación
-Respetar la autonomía del paciente, tomando en consideración su criterio en relación con el alcance de las expectativas trazadas y recordar siempre que las expectativas son del paciente, y que el personal de enfermería sólo se suma a ellas y contribuye con su competencia y desempeño a su más rápido alcance.
Se estima que la responsabilidad primaria de la profesión es realizar el proceso de atención de enfermería dentro de la relación terapéutica y afirma que ello plantea 4 problemas éticos.
-Naturaleza de la relación que existe entre la persona que brinda atención de salud y el paciente.
-Consentimiento informado.
-Determinación de la calidad de vida.
-Definición de la participación ética al tomar decisiones.
-En los aspectos anteriores queda evidenciado que el personal de Enfermería es responsable de respetar siempre al ser humano con el propósito de ayudarlo.
La Enfermería tiene tanto que ver con la asistencia de los seres humanos, que no resulta sorprendente que esta profesión esté preparada para actuar como agente de cambio.
La responsabilidad profesional del personal de Enfermería consiste en aplicar en todo ámbito, los principios de protección de la humanidad, deben como defensores de los seres humanos, ayudar a los pacientes a encontrar un significado o un propósito a su vida o a su muerte.
El respeto al ser humano es el fundamento de las relaciones humanas y constituye un deber moral de cada hombre que, en el caso de los profesionales de la salud adquiere una connotación mayor, porque la propia sociedad les ha asignado un importante encargo: la protección de la salud de grandes masas. La meta del profesional de Enfermería es el fomento de la salud, lo cual produce cambios para fomentar el bienestar.
Pare cimentar las bases de un buen comportamiento, o buen quehacer de enfermería, se cuenta con la ayuda de una teorista de enfermería, la cual coopera en gran medida a vislumbrar la forma en que debiera verse al ser humano, el cual esta requiriendo de nuestros cuidados y que estos se estén dando de forma humana.

Ética y Pediatria

Nos detendremos a analizar desde el punto de vista bioético algunas situaciones que pueden darse en la atención de enfermería dirigida a pacientes pediátricos, además hablaremos acerca de los derechos que poseen en tres aristas distintas, que son sus derechos como pacientes, personas y niños.
Como ya sabemos la atención de estos pacientes suele tener grandes diferencias en la practica, ya sea en la forma de plantearse frente al niño, como la de explicarle algunos procedimientos hasta incluso el trato y algunas decisiones importantes que a veces deben tomarse en materia de salud.
Pese a todo esto debemos considerarlo como una persona que aunque quizás su poder de decisión se ve sometida a veces a la decisión de sus padres, es capaz de darse cuenta y entender muchas cosas respecto a su situación de salud, por supuesto dependiendo de la edad y condiciones mentales del paciente
En caso de no ser así por ejemplo en un niño mas pequeño o con alguna limitación mental los padres y la enfermera deberán velar por otorgarle el mejor tratamiento medico y cuidados acorde a su situación de salud.
A continuación pasamos a revisar algunas definiciones para que este tema sea más fácil de comprender.
El ser humano crece y se desarrolla a través de todo su ciclo vital, cambia, se organiza y se adapta al medio ambiente en una interacción constante con su medio que lo rodea. Por lo tanto, los seres humanos vivimos un continuo proceso de aprendizaje y de dominio del desarrollo vital y de las tareas a realizar.
Para comprender el ciclo vital es que hemos querido dividirla en sus respectivas etapas, pero solo profundizaremos en aquellas que nos conciernen.
Las etapas del ciclo vital son
Recién nacido: Es el primer período de la vida post-natal, va del nacimiento hasta los 28 días de vida. Se caracteriza por los cambios físicos que ocurren en el niño para adaptarse a la vida extrauterina.
El recién nacido tiene absoluta dependencia de los adultos para mantener la vida, quienes desempeñan el rol de agente de autocuidado realizando por él todas las acciones requeridas para satisfacer sus necesidades
Lactante: período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en:
Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.
Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.
En resumen, el período de lactante, es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los más grandes logros de crecimiento y desarrollo. Esta situación determina en el niño, mayor vulnerabilidad a los factores ambientales y requiere de la presencia de los padres o cuidadores para que lo ayuden a satisfacer sus necesidades.
Pre escolar: La etapa preescolar se extiende entre los 2 y 6 años.
Existiendo una consolidación de la autonomía y desarrollo de la iniciativa al realizar diferentes acciones
Desarrolla, en forma importante, una personalidad que le permite dar su opinión frente a los adultos, interactuar y, estar por tiempos prolongados separados de sus padres.
Escolar: La edad escolar que se extiende entre los 6 y 11-12 años, es una etapa en que el niño aprende sobre el mundo exterior y donde se hace cada vez más independiente de sus padres.
Desarrolla una conciencia o sentido de responsabilidad sobre temas que a ellos les parecen importantes
Al final de la etapa; ya han pasado hacia el umbral de la adolescencia con independencia asegurada.
Adolescente: El período de la adolescencia, también llamada edad juvenil es considerado un período de transición que se concibe entre dos etapas: niñez y la edad adulta. Según diversos autores, los limites de edad de inicio y término son variados.
Desde el punto de vista biopsicosocial, se divide en tres etapas: Adolescencia inicial 10 a 12 años, Adolescencia Media 12 a 14 años y adolescencia tardía 15 a 19 años. Otros autores contemplan la:
pre-pubertad (10-12 años)
pubertad (12 a 16 años)
y la adolescencia (16-24 años).
Existen cambios biológicos tanto en el ámbito físico como endocrino lo que acarrea una serie de inseguridades y problemas de autoestima que podrían prolongarse hasta la adultez.
Junto con los cambios de interacción social que conllevan a una necesidad mayor de independencia, se produce una etapa crítica en la relación con los padres por estar realizando la transición de un sistema de apego centrado en la familia a uno centrado en una persona del otro sexo.
Adulto Joven
Adulto Medio
Adulto Mayor.

Se define como paciente pediátrico
Según la convención de los derechos del niño, en el artículo 1; todo niño menor de 18 años, poseen la capacidad de ejercer los derechos que ahí se listan.
Es decir que haciendo un paralelo con las etapas del ciclo vital esto se extiende hasta la etapa de adolescencia.
A continuación pasaremos a revisar los derechos de los niños:
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
(Versión simplificada para niños)

Artículo 1
-Todas las/los menores de 18 años tienen estos derechos.
Artículo 2
-Tienes derecho a recibir protección contra la discriminación. Esto significa que nadie te puede tratar mal debido al color de tu piel, sexo o religión, o si hablas otro idioma, o eres minusválida/o, rica o pobre.
Artículo 3
-Todos las /los adultos siempre deberán hacer lo que es mejor para ti.
Artículo 4
-Tienes el derecho a que el gobierno de tu país haga realidad tus derechos.
Artículo 5
-Tienes el derecho a gozar de la guía de tus padres y familia.
Artículo 6
-Tienes el derecho a la vida.
Artículo 7
-Tienes el derecho a un nombre y una nacionalidad.
Artículo 8
-Tienes el derecho a una identidad.
Artículo 9
-Tienes el derecho a vivir con tus padres, a no ser que esto sea nocivo para ti.
Artículo 10
-Si tú y tus padres están viviendo en países separados, tienes el derecho a regresar, juntarte con ellos y vivir en el mismo lugar.
Artículo 11
-Tienes el derecho a no ser secuestrada/o.
Artículo 12
-Tienes el derecho a dar tu opinión y a ser escuchada /o y tomada /o en serio.
Artículo 13
-Tienes el derecho a conseguir información y expresar lo que sientes y piensas por medio del habla, la escritura y las artes, a menos que esto sea en contra de los derechos de otras /os.
Artículo 14
-Tienes el derecho a pensar lo que desees y de escoger la religión que quieras siendo guiada/o por tus padres.
Artículo 15
-Tienes el derecho a estar con tus amigas/os, a unirte o crear clubes, a menos que esto sea en contra del derecho de otras/os.
Artículo 16
-Tienes el derecho a una vida privada. Por ejemplo, puedes tener un diario que otras personas no deben leer.
Artículo 17
-Tienes el derecho a obtener información de los medios de comunicación (radio, periódicos, televisión, etc.) de todas las partes del mundo. Pero también debes ser protegida/o de información que te pueda hacer daño.
Artículo 18
-Tienes el derecho a ser criada/o por tus padres tanto como sea posible.
Artículo 19
-Tienes el derecho a ser protegida/o de ser maltratada/o o lastimada.
Artículo 20
-Tienes el derecho a una protección y ayuda especial si no puedes vivir con tus padres
Artículo 21
-Tienes el derecho al mejor cuidado para ti, si eres adoptada/o o estás en una familia de acogida o viviendo bajo el cuidado de la autoridad local.
Artículo 22
-Tienes el derecho a ayuda y protección especial si eres una/un refugiado. Una/un refugiado es alguien que tuvo que dejar su país para proteger su vida.
Artículo 23
-Si eres minusválida/o, tanto mental como físicamente, tienes derecho a un cuidado y una educación especiales que te ayuden a desarrollarte y te permitan vivir una vida plena.
Artículo 24
-Tienes derecho a la mejor salud posible, al cuidado médico y a la información que te ayude a mantenerte sana/o.
Artículo 25
-Tienes derecho a un chequeo regular de tu situación de vida si estás al cuidado de alguien fuera de tu propio hogar.
Artículo 26
-Tienes derecho a la ayuda del gobierno si eres pobre o necesitada/o.
Artículo 27
-Tienes derecho a un nivel de vida decente. Esto significa que tienes derecho a alimentos, ropa y un lugar donde vivir.
Artículo 28
-Tienes derecho a la educación.
Artículo 29
-Tienes derecho a una educación que trate de desarrollar tu personalidad y habilidades tanto como sea posible, y te anima a respetar los derechos y los valores de otras/os, y a respetar el medio ambiente.
Artículo 30
-Si perteneces a un grupo minoritario, de acuerdo con tu raza, religión o idioma, tienes derecho a disfrutar de tu propia cultura practicar tu propia religión, y hablar tu propio idioma.
Artículo 31
-Tienes derecho a jugar y a relajarte practicando actividades como deportes, música y drama.
Articulo32
-Tienes derecho a ser protegida/o del trabajo que sea peligroso para tu salud y educación.
Artículo 33
-Tienes derecho a ser protegida/o de drogas peligrosas.
Artículo 34
-Tienes derecho a ser protegida/o del abuso sexual.
Artículo 35
-Nadie tiene el derecho de secuestrarte o venderte.
Artículo 36
-Tienes el derecho a ser protegida/o de cualquier otra forma de explotación.
Artículo 37
-Tienes derecho a no ser castigada/o en una forma cruel o dañina.
Artículo 38
-Tienes derecho a ser protegida/o en tiempos de guerra. Si eres menor de 15 años nunca deberías estar en un ejército o tomar parte en batallas.
Artículo 39
-Tienes derecho a ser ayudada/o si has sido lastimada/o, abandonada/o maltratada/o.
Artículo 40
-Tienes derecho a ayuda para defenderte si has sido acusada/o de quebrantar la ley.
Artículo 41
-Tienes derecho a cualquier derecho estipulado en la ley de tu país o Internacionalmente que te provea con los mejores derechos.
Artículo 42
-Todos los niños, niñas y adultos deberán saber sobre esta Convención. Tienes derecho a aprender sobre tus derechos y los adultos deberán también aprender acerca de los mismos.
-Todos estos derechos corresponden a todos los menores de 18 años, por lo que la enfermera debe respetarlos a lo largo de todo el proceso de atención,
Es importante llevarlos a la práctica incluso si estos están en desconocimiento del paciente o su familia.
A continuación observaremos los principios básicos de la bioética aplicado a la pediatría:
Principios básicos de la bioética
Principio de beneficencia

Podemos enunciarlo como “hacer el bien al enfermo”.
Su significado en lo que respecta a las actuaciones profesionales es el de pretender que éstas sean beneficiosas para el paciente.
Las decisiones basadas en este principio son, en ocasiones, bastante discutibles ya que las concepciones que tenemos cada uno de nosotros al estimar lo que se considera beneficio o perjuicio son divergentes.
Esas divergencias pueden dar lugar a una utilización equivocada del concepto de beneficencia y, muchas veces sobretodo en el caso de la atención de niños que se tiendes adoptar una actitud paternalista que muchas veces no resulta beneficioso para el enfermo. esto ocurre muchas veces por el gran crecimiento tecnológico que existe hoy en día y la experimentación incontrolada originando situaciones desmedidas de sufrimiento inútil hacia el paciente a esto es lo que llamamos “ensañamiento terapéutico”, que profundizamos anteriormente en clases.
Aquí me quiero detener ya que yo viví una experiencia que es muy cercana a este tema yo tenia un hermano de 4 años cuando supimos de pronto que padecía de cáncer que este estaba ramificado y que pronto tendría que empezar con sus tratamientos, todo fue muy rápido nos ahogamos en la pena y mas aun cuando supimos que este tratamiento no le hacia efecto luego probamos otra terapia que tampoco funciono se le realizo una operación que según los médicos era la mas apropiada para ese caso debían entrar en su cuerpo para ver por que la medicina no estaba haciendo su efecto, luego de que vieran el problema asegurar que existían otras terapias que podrían mantenerlo convida algún tiempo mas, sin embargo nosotros veíamos el cansancio y el dolor en sus ojos, además de que ciertamente los médicos estaban muy interesado en este caso ya que nunca antes habían visto un caso así tan fulminante y en un niño tan pequeño.
En conjunto la familia decidimos dejar de hacerle tratamientos que parecían solo alargar el sufrimiento y optamos por la fe si Dios quería que se quedara ocurriría un milagro, pero de no ser así al menos el obtendría el descanso que su cuerpo pedía.
Como ven nosotros decidimos no continuar con las terapias pece a que existen tantas opciones y uno en su intento por mantener a su ser querido con vida a veces se puede cegar y caer en esto que llamamos ensañamiento terapéutico.
Es por esto que debe existir una beneficencia hacia el paciente pero que no sea paternalista, si no más bien que responda a las necesidades del paciente realizando un bien sobre este siempre que los pacientes voluntariamente lo pidan o lo acepten. Cuando esto no es posible que el paciente tome las decisiones de manera voluntaria, el imperativo moral que se deriva de este principio es el de buscar siempre el mayor bien del paciente y, para ello la enfermera procurara ayudar dentro de lo que le sea posible para lograr este fin.
Principio de no maleficencia
Se enuncia como primun non nocere; es decir, primero no dañar e implica que no se debe causar daño a otro.
Tiene su origen en la ética hipocrática y en términos de la relación profesional del área de la salud-paciente implica que no se produzcan más daños o lesiones en la integridad física del paciente que las estrictamente necesarias para su tratamiento.
Para ejercer de manera adecuada este principio son necesarias algunas obligaciones a ser realizadas por el personal del área de la salud como son según Lydia Buisán:
· Tener una formación teórica y práctica rigurosa y continuamente actualizada para dedicarse al ejercicio profesional.
· Buscar e investigar procedimientos diagnósticos y terapéuticos nuevos y mejorar los existentes para que sean menos cruentos y dolorosos para el paciente, y minimicen los riesgos a los que éste se expone con ellos.
· Avanzar en el tratamiento del dolor.
· Evitar la llamada medicina defensiva no multiplicando innecesariamente los procedimientos diagnósticos.
· Cultivar una actitud favorable para que la relación con el paciente sea óptima.
El tema de la no maleficencia es realmente importante sobretodo cuando hablamos de pacientes pediátricos que muchas veces no pueden decir lo que les esta ocurriendo o como se sienten si es que son mas pequeños. por esto la enfermera debe estar bien alerta a las reacciones que pueda tener a los cambios que presente por ejemplo ( excesivo llanto, inquieto, entre otras)
Principio de justicia
El principio exige tratar a todas las personas en las mismas circunstancias con la misma consideración sin que en el ámbito de la asistencia sanitaria se puedan justificar discriminaciones basadas en criterios económicos, sociales, raciales, religiosos ni de ningún otro tipo.
La no discriminación que se propugna implica la distribución imparcial de los beneficios y las cargas de tal forma que una persona no sea tratada de forma distinta a otro si se dan circunstancias análogas.
La justicia se conectaría así con la igualdad, la equidad y la utilidad pública y, como salta a la vista, este principio se relaciona principalmente con los problemas que se plantean en torno a la asignación y distribución de los recursos, teniendo especialmente en cuenta la limitación de los mismos.
Al analizar situaciones se debe tener en cuenta que existen distintas teorías que ponen distintas formas de criterio por ejemplo el caso de la teoría igualitarista que pone énfasis en el igual acceso a los bienes que toda persona racional desea.
Por otra parte por ejemplo se encuentran los utilitaristas donde su énfasis lo ponen en los criterios de maximización de la utilidad pública.
El problema es de esto es que dificulta la decisión ya que estas son incompatibles entre sí y no están jerarquizadas, lo que hace mas difícil la toma de decisiones.
Es por esto que se esta aplicando el principio de diferenciación positiva, según el cual una decisión sería éticamente correcta cuando estableciera diferencias entre grupos a favor de aquellos que por distintas causas son considerados como especialmente desfavorecidos.
Principio de autonomía
En la actualidad, se define como persona autónoma aquella que tiene capacidad para obrar, facultad para enjuiciar razonablemente el alcance y significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias
Aquí nos detenemos para aclarar que esto en los pacientes recién nacidos o lactantes no se da ya que aun no son capaces de comprender el significado de alguna acción y mucho menos las consecuencias de esto, por lo que son los padres en conjunto con el equipo de salud quienes conversan las posibilidades de tratamiento y es aquí donde la enfermera tiene un gran aporte a través de la educación respecto a las distintas terapias sus posibles beneficios y consecuencias que deben ser asumidas por los padres según la decisión que tomen para su hijo.
Para que un acto pueda ser considerado autónomo Beauchamp ha señalado tres requisitos: intencionalidad, conocimiento y ausencia de control externo, a los que se ha añadido un cuarto, el de autenticidad.
Se ha indicado que una acción goza de intencionalidad cuando es querida de acuerdo con un plan. Se distinguen en ella tres niveles: lo deseado que estaría ubicado en el nivel de la conciencia; lo querido, en el de la reflexión; y lo hecho intencionalmente que se correspondería con un plan de acción.
Las acciones autónomas requieren también conocimiento y comprensión tanto de la naturaleza de la acción como de las consecuencias previsibles y los resultados posibles, y para ello la información completa y adecuada resulta imprescindible.
La tercera condición es la ausencia de control externo, o lo que es lo mismo, la influencia intencionada en cualquiera de sus grados que están constituidos por la coerción, la manipulación y la persuasión.
La coerción tiene lugar cuando una persona ejerce esa influencia de forma efectiva amenazándola con daños indeseados y evitables que dan lugar a que la persona no pueda resistir el no actuar con el fin de evitarlos.
En la manipulación la influencia se ejerce alterando las elecciones reales o la percepción de esas elecciones.
La persuasión utiliza elementos racionales encaminados a conseguir que la otra persona acepte libremente las creencias, actitudes y valores de la persona que esta persuadiendo.
La autenticidad como requisito de un acto autónomo significa que éste es coherente con el sistema de valores y las actitudes generales ante la vida que una persona ha asumido reflexiva y conscientemente en el transcurso de la misma.
En el ámbito de la bioética el principio de autonomía significa que en la relación, personal de la salud-paciente, la prioridad en la toma de decisiones sobre la enfermedad es la del paciente que es quien decide lo que es más conveniente para él.
Para que las decisiones que tomen las personas sean respetadas es preciso que se cumplan los requisitos que deben cumplir los actos de elección autónomos y, además, que las personas cumplan unas condiciones sobre las que hay un amplio consenso.
Este consenso lo ha concretado Buisán estableciendo que la persona autónoma debe tener capacidad suficiente para:
· Comprender las informaciones relevantes sobre su situación, lo que requiere que se le proporciones una información adecuada y que ésta se le facilite de forma correcta.
· Comprender las posibles consecuencias de cada una de las decisiones, por lo que debe tenerse en cuenta la propia escala de valores del paciente (la autenticidad a la que nos referíamos anteriormente) y la información relevante.
· Elaborar razonamientos a partir de la información relevante y de la propia escala de valores.
· Comunicar la decisión tomada de forma clara y reiterada
Por este motivo hay tres grupos de pacientes en los que se exceptúa el principio de autonomía. Se trata de aquellos pacientes que:
a) Presentan una disminución transitoria de su autonomía, en cuyo caso las decisiones que no sean urgentes deberían aplazarse hasta la recuperación del nivel de autonomía que tenían anteriormente.
b) No presentan esperanzas razonables de que puedan recuperar su autonomía pero son conocidas sus escalas de valores, preferencias, directivas previas o testamento vital, que deberían ser seguidas.
c) Nunca han sido autónomos y si lo han sido, no se conocen sus escalas de valores ni sus preferencias, en cuyo caso habrá que tener en cuenta a los familiares, a quienes en esta situación se considera depositarios de la autonomía del paciente y quienes deberán elegir lo mejor para él y no lo mejor para ellos mismos.
Como consecuencia de todo esto, el respeto de este principio tiene implicaciones considerables para los profesionales sanitarios que intervienen en la atención ya que obliga a:
· Proporcionar al paciente toda la información relevante que le permita tomar decisiones con conocimiento de causa.
· Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje comprensible y sabiendo escuchar con la actitud de querer comprender su situación, deseos y preferencias.
· No engañar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida resultante del tratamiento propuesto a menos que el paciente manifieste su deseo a no saber.
· Respetar la confidencialidad así como las promesas o compromisos contraídos con él.
Rol de la Enfermera

La enfermera debe proporcionar los cuidados que el niño o cualquier paciente requiera para la mantención de la salud, en el mejor de los casos y la restauración de ella en casos mas graves, debe ayudar a que el menor sea capaz de vivir sano, de que reciba afecto, que se cubran sus necesidades básicas; como alimentación, que pueda dormir bien, que viva en un ambiente grato, donde la familia sea un apoyo fundamental en su vida, además la enfermera propicia instancias para el dialogo tanto en la familia como en el equipo multidisciplinario que trabaje con el, debe preocuparse de que el niño no tenga sensación de abandono, o síndrome de hospitalismo es decir proteger al niño de la depravación afectiva provocada por la hospitalización esto es muy común en los niños para que el niño pueda superar esto es realmente importante la presencia de la familia y el compromiso de esta con la salud de su hijo para lograr mayores avances.
Además la enfermera debe tener pleno conocimiento de las consecuencias y beneficios que tendría cualquier tipo de decisión sobre la salud y bienestar del paciente y transmitir estos conocimientos al niño, de manera que el pueda comprender y a los padres para que puedan ser un apoyo para la salud de su hijo y en ellos mismos les provoque menos ansiedad el no saber que es lo que ocurre con el niño o niña.
Muchas veces además la enfermera debe gestionar para poder conseguir un mejor nivel de atención o tener una pronta respuesta ante las necesidades surgidas al interior de la familia.
La enfermera debe ser un soporte para la familia es un elemento facilitador que educa e informa respecto a la salud de su hijo pero no es ella quien toma la decisión, solamente se exponen los puntos y son los padres quienes deben decidir pero informadamente, ya que de no ser así la enfermera le estaría quitando la autonomía a estos padres que se encuentran decidiendo por su hijo.
La enfermera también realiza una importante función en educación, ella debe mantener al tanto a los padres del menor respecto a la evolución del niño y debe ser capaz de adecuar su lenguaje al de ellos para que puedan comprender claramente lo que se les esta informando.
Dentro de los cuidados que debe realizar la enfermera, están los dirigidos a los niños hospitalizados.
CARTA DE DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO.
1- Los niños serán internados en el Hospital sólo si el cuidado que requieren no puede ser igualmente proporcionado en el hogar.
2- Los niños en el hospital tienen el derecho de estar junto a sus padres o a un sustituto de los padres, todo el tiempo que permanezcan internados.
3- Los padres deben ser ayudados y alentados para que compartan el cuidado de sus hijos, y deben ser informados acerca de la rutina de la sala.
4- Los niños y sus padres deben tener el derecho de estar informados de manera apropiada para su edad y entendimiento.
5- Deben ser tomadas todas las precauciones posibles para evitar en los niños el stress físico y emocional.
6- Los niños y sus padres tienen derecho a la participación informada en todas las decisiones que tengan que ver con el cuidado de su salud.
7- Cada niño debe ser protegido del dolor, de tratamientos y procedimientos innecesarios.
8- En caso de ser invitados a participar en ensayos clínicos o pruebas, los padres deben ser informados detalladamente sobre el procedimiento y, una vez comprendido, deberán autorizarlo por escrito (consentimiento informado).
Si el niño tiene capacidad de comprensión, deberá decidir por sí mismo si quiere participar de dichas pruebas.
9- El niño tiene derecho a compartir su internación con otros niños que tengan las mismas necesidades de desarrollo y, salvo en casos de necesidad extrema, no deben ser internados en sala de adultos.
10- Los niños deben tener oportunidad de jugar, recrearse y educarse de acuerdo con su edad y condiciones de salud y posibilidades del hospital
Es de responsabilidad de la enfermería dar a conocer estos derechos y hacerlos valer ante cualquier pacient
Para concluir podemos decir que el personal de salud y en este caso la enfermera debe cumplir con ciertos requisitos como ya mencionábamos para otorgar cuidados de calidad, y no solo refiriéndose al área medica o la salud física si no que también, la psicológica y social, sobretodo en el caso de los niños donde son mas labiles y todo cambio les provoca gran estrés como mencionábamos antes sufren un síndrome al encontrarse hospitalizados, pero este sentimiento puede ser disminuido gracias al apoyo familiar, a su sola presencia, ya que el niño se siente con mayor confianza mas seguro. Recordemos que los recién nacidos y lactantes son exclusivamente dependiente de sus padres
La enfermera debe ser próxima al niño brindarle cuidados que le hagan un bien, no perjudicar su salud con procedimientos que no estén bien fundados y por sobretodos las cosas debe ser cercana a los padres del niño ya que son estos quien tomaran decisiones por el cuando este, por un tema de edad o desarrollo cognitivo o por compromiso de consciencia o cualquiera sea su condición donde se vea postergada su autonomía y no este capacitado para tomar decisiones
También puede ser el caso de los lactantes o también los adolescentes, estos últimos representan grandes desafíos también ya que se encuentran en una etapa de conflicto emocional y ellos se sienten capaces de tomar sus propias decisiones es aquí donde muchas veces se entra en conflicto con los familiares y el personal de salud ya que ante la ley no esta capacitado para tomar sus propias decisiones pero el se siente con el poder de ejercerlo.
Lo que generalmente sucede en estos casos es que los padres toman la decisión y los jóvenes deben acatar esto por supuesto genera ira en la persona que no es beneficioso para su salud si no mas bien perjudicial es aquí donde la enfermera puede abrir instancias para el dialogo entre la familia para que ellos con sus propias herramientas puedan tomar la decisión mas adecuada en conjunto y que ambas partes queden conformes.
La enfermera siempre debe basarse en el código de ética que le compete y ejercerlo como tal además de incluir en estos casos el derecho de los niños así como el derecho de los pacientes hospitalizados.
Todo esto nos llevara a entregar una buena atención y a no incurrir en errores que puedan afectar no solo al paciente si no también a su familia.

Caso clínico y aplicación del principalísimo.

Violencia contra el género
Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
En nuestro país, entre enero de 2001 y junio de 2007, han sido asesinadas más de 300 mujeres las cuales anteriormente de su muerte, sufrieron una vida entera de violencia y agresiones. La mayoría de ellas a manos de hombres con quienes tenían o habían tenido relaciones de intimidad y confianza, y un número muy significativo a manos de desconocidos que las abusaron, violaron y asesinaron.
Es en el ámbito privado donde la violencia contra las mujeres ha tenido mayor visibilidad, aún cuando el concepto de violencia intrafamiliar que impuso la legislación y las políticas públicas se encargan de invisibilizar que son mayoritariamente hombres quienes abusan y ejercen violencia sobre las mujeres y las niñas.
Comúnmente se asocia la presencia de la violencia doméstica contra las mujeres con la pobreza. Sin embargo, aún cuando la violencia tiene mayor presencia en los estratos más pobres y con menor acceso a la educación, se trata de un fenómeno que afecta transversalmente a mujeres de distintos sectores socioeconómicos y nivel educacional
El machismo y la violencia son una constante en la vida cotidiana de las mujeres tanto en el espacio público como en el privado. En los espacios laborales, educacionales y en las calles, las mujeres son víctimas de abusos sexuales, hostigamiento y violación. En sus relaciones afectivas, en el pololeo, en la convivencia de pareja y aún después de terminada la relación son víctimas de abusos, agresiones, violación. En la publicidad, en la televisión y en el cine las mujeres son estereotipadas y violentadas la inmensa mayoría de las veces. En la política, permanentemente descalificadas.
Los malos tratos, la agresión, el hostigamiento o acoso sexual forman parte del continuo de violencia que afecta a las mujeres y que, en su forma más extrema termina en el asesinato de muchas.
Los ámbitos donde habitualmente se produce la violencia sexual contra las mujeres son: la familia, como abuso sexual de las niñas y violación por el marido; el espacio público, como violación, abuso sexual, acoso e intimidación sexual en el trabajo, en las instituciones educacionales y en otros lugares, trata de mujeres y prostitución forzada; y la perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.
La violencia sexual es, desde la infancia, una constante en la vida de las mujeres. Las niñas son abusadas, invadidos sus cuerpos por padres, tíos, conviviente de la madre, conocidos de la familia y desconocidos, en relaciones donde el abuso de poder es evidente.
La violencia sexual ha sido nombrada a partir de la definición del delito - estupro, violación, abuso sexual infantil, etc. - que no considera como dato relevante en su definición a los sujeto/as implicado/as en sus roles de agresor o víctima, por lo que no se consignan. La desagregación por sexo de estas categorías en los registros de delitos y la publicación de las cifras es la única forma de conocer la magnitud de la violencia que afecta a las mujeres como género.
Hasta ahora estos actos criminales se han considerado delitos contra el orden de la familia y la moralidad pública y no como delitos contra las personas.
El incesto, el abuso sexual de niñas dentro y fuera de la familia, la violación, el maltrato físico y emocional, el acoso sexual, entre otras, forman parte de un continuo de violencia presente en la vida de cada mujer y de todas en tanto género.
La comunidad internacional reconoce la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos y ha definido su erradicación como un asunto obligatorio y de acción prioritaria para los Estados.
Se necesitaron casi dos décadas de acción permanente del movimiento de mujeres y feminista para ir logrando progresivamente este reconocimiento
A partir de este reconocimiento, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó ese mismo año la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde identifica esta violencia específica como “una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre
En tiempos de paz o guerra, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia...En Chile, la violencia de género, es un fenómeno que ha comenzado recientemente a ser nombrado y reconocido. Sin embargo, se desconoce la magnitud real de estos actos en contra de los derechos humanos de las mujeres. Según la ministra del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), Cecilia Pérez, “la violencia tiene una connotación cultural vinculada a un concepto erróneo de una supremacía de una persona sobre otra”.
Caso1:
Dayana Salazar cumple el 4 de Julio 22 años, tiene una hija de 3 años llamada Araceli y convive hace 6 años con Ricardo un joven de 22 años…Ella no trabaja, estudio y solo termino su cuarto medio, no tuvo posibilidad de seguir porque debía cuidar al hijo que venia en camino, Ricardo por su lado también termino cuarto medio, pero el trabaja de peón en la fabrica de un conocido, no gana mucho dinero pero el se esfuerza por llevar lo mejor a su hogar, aunque es alcohólico y drogadicto desde hace a lo menos 2 años.
"Es el mejor hombre que he conocido en mi vida, es el hombre que ilumino mi camino" nos relata con admiración Dayana, "aunque sea de carácter fuerte y se enoje seguido; yo lo entiendo es porque llega muy cansado de su trabajo y cuando el llega yo no tengo todo listo en la casa porque soy muy floja". Por eso aguantaba los desprecios, los insultos, las palizas... (Ocho años es el tiempo medio que aguanta una víctima de malos tratos antes de decidirse a denunciar) acaban convirtiendo cualquier declaración de amor en un grito de terror. "Aunque debo reconocer que de repente me da mucho miedo como reacciona, nos trata muy mal"
Amor y pánico se entremezclan en la vida de las mujeres víctimas de violencia doméstica. La ambivalencia de sentimientos se hace fuerte en ellas y terminan estableciendo una extraña relación de dependencia con su agresor, Es el 'Síndrome de dependencia afectiva' -una especie de síndrome de Estocolmo-, que les lleva a perdonarles una y otra vez, a minimizar y negar sus agresiones. A la sumisión se suma el sentimiento de culpabilidad -«cuando me pegaba y me pedía perdón yo pensaba que todo había sido por mi culpa»-. Y quieren evitarlo a toda costa, complacer a su pareja tanto en casa como en público para que la relación marche bien, para que las acepten. «Me levantaba por las mañanas, le preparaba el desayuno y cuando se iba a trabajar me ponía a limpiar la casa como una loca y 20 minutos antes de que él viniera, la volvía a limpiar para que no encontrara ni una pelusa».
A la fecha Dayana ya lleva 10 años de casada y las cosas no cambian, al contrario la agresiones se hacen cada día peores, ella y su hija no lo soportan, sus llagas de dolor y miedo se reflejan en sus cuerpos y caras, del Jardín Infantil junto al consultorio han tomado el caso de Araceli la cual se encuentra bajo protección social ya que el maltrato físico y psicológico de la niña es evidente. Ella ya no sabe que hacer, se siente perdida y desamparada con un miedo enorme a su conviviente y también a denunciarlo…
La mayoría de estas mujeres se aíslan socialmente para no enfadar a sus parejas, que suelen ser muy celosas. El resultado es una situación de soledad en la que «terminas viendo lo que ellos ven, viviendo su vida y su mundo». Se sienten fracasadas como mujeres, como amantes y como madres, y piensan que nadie puede ayudarlas. «Todavía me siento incapaz de hacer nada y necesito que terceras personas me digan que lo estoy haciendo bien», dice Alejandra, que hace ya cerca de dos años que se atrevió a dejar y denunciar a su agresor. También necesitan el cariño y el apoyo de terceras personas porque les cuesta tolerar la soledad.
A pesar del infierno que vive, cualquier detalle se convierte en un bálsamo de esperanza al que agarrarse.
Quieren que la relación funcione y se aferran con fuerza a cualquier cosa que pueda parecerse a un signo de cambio por parte de él.
La educación, los valores y los estereotipos aprendidos socialmente tienen mucha influencia en la personalidad de estas mujeres: muchas ven con normalidad las relaciones asimétricas con el otro sexo; en muchos casos, incluso han presenciado episodios de violencia en sus familias. A pesar del pánico que las invade, algunas consiguen romper con todo y empezar una nueva vida. No es fácil, pero tampoco imposible. Dayana lo hizo: abandonó su hogar, recupero a su hija y juntas se refugiaron en una casa de acogida, incluso confiesa que pasó hambre y tuvo que trabajar turnos dobles. No fue fácil, pero ha rehecho su vida y ahora es feliz junto a su hija y un hombre que la respeta. Ella sabe que otras muchas mujeres no han tenido la misma 'suerte' y quiere que su testimonio sirva de aliento para las víctimas que no han conseguido aún reunir las fuerzas suficientes para abandonar su particular infierno.
La violencia como un problema de salud pública, con un énfasis especial en la salud sexual y la violencia en contra del género femenino
Para la Asociación Internacional de Bioética, ésta puede definirse como "el estudio de los temas éticos, sociales y jurídicos que surgen en la atención sanitaria y las ciencias biológicas". Una circunstancia que amerita el raciocinio bioético es el tema de la violencia. Es necesaria la reflexión acerca de la violencia desde el punto de vista bioético, porque produce disminución de la calidad de vida, enfermedad, discapacidad y muerte. La tesis de que la salud puede definirse como "la posesión o apropiación por parte del hombre de su propio cuerpo)". Si salud es posesión o apropiación del cuerpo, enfermedad sería la desposesión o desapropiación del propio cuerpo. El grado máximo de desposesión o desapropiación, evidentemente, es la muerte. En su propuesta hay dos niveles de apropiación del cuerpo.
Beneficencia
La beneficencia se basa en hacer el bien y aplicado a la función del profesional de enfermería esta altamente ligado ya que los cuidados que se deben ejecutar hacia estas victimas radican en brindarles apoyo, orientación, valorar eficazmente los indicadores propios de una mujer agredida y derivarla a un equipo multidisciplinario. Pero una acción vital es la denuncia de esta situación que padece esta victima a carabineros para que corroboren del delito que son victimas las mujeres agredidas por sus parejas o por cualquier hombre que las rodee permanentemente o casual. Esta función el enfermero (a) la puede realizar desde el área intrahospitalaria o desde la atención primaria, siendo desde esta ultima instancia donde se establece una mayor cercanía y conocimientos de la comunidad que se atiende en el CEFAM, EMB o consultorio.
No maleficencia
Desde el punto de vista del profesional de enfermería y el rol que debe ejercer activamente para desarrollara la NO MALEFICENCIA, se debe basar en la no omisión de la identificación de indicadores, signos y síntomas de violencia recibida por las mujeres. Es decir que al recibir una paciente con signos de violencia, ya sea psicológica y/o física, tanto en la atención intrahospitalaria o atención primaria se debe realizar una entrevista adecuada, para pesquisar mas información que permita otorgar una perspectiva mas completa de la situación que esta viviendo la victima y así brindar cuidados y ayuda íntegramente. La entrevista para que sea eficaz en su entrega informativa debe ser ejecutada en un ambiente adecuado, teniendo particular cuidado con la privacidad para que sea provechosa la información entregada por la victima y así derivarla a un equipo multidisciplinario, para ayudarla eficazmente.
Desde el punto de vista del agresor ya sea físico, psicológico y/o espiritual se refleja la maleficencia como eje central ya que se basa en hacer mal a la victima mediante el maltrato físico u abstracto. Es decir el hombre agresor se basa en hacer daño a la mujer mediante diversas vías dependiendo del contexto que se encuentre la victima y victimario. Basándose en una intencionalidad, siendo un acto predeterminado, agudizado por la omisión de los nocivos actos de violencia, ya que no existe la valentía por parte de estos agresores de solicitar la ayuda terapéutica respectiva para detener esta escalada de violencia hacia la mujer.
Principio de justicia
Desde el principio de justicia, la ausencia de expropiación correspondería a la no discriminación y la no segregación social de un cuerpo. En este primer nivel, el cuerpo debe estar protegido públicamente y ser igual para todos; de ahí que proporcionarlo sea obligación del Estado, cuyo papel es meramente positivo. Con esta visión, todo acto maleficente o injusto lleva a la desposesión y expropiación del cuerpo. Todo acto de maltrato pasa a llevar este principio ya que la persona que arremete constantemente esta discriminando a la otra persona ya sea por su raza, genero o cualquier otro motivo, además si sumamos que las personas que sufren un maltrato son apartadas de la sociedad por sus maltratadotes limitando así contacto con la sociedad, impidiéndoles relacionarse normalmente.
Autonomía
Desde el principio de autonomía se daría la posesión, siendo cada persona quien se propone sus objetivos de vida, utilizando el cuerpo para obtenerlos.
La AUTONOMIA se basa en la que debe tener la victima, en este caso la mujer agredida, es decir debe ser capaz o tener la posibilidad de ser informada sobre los procedimientos y conductos regulares que va seguir el servicio asistencial con el poder judicial. Para que esta entidad gubernamental intente hacer justicia.
Se debe valorar el proceso Psicológico que esta viviendo la mujer para que pueda tomar la decisión en su mejor estado de conciencia y así la decisión tomada por la victima sea la mas racional y adecuada. Como también pueda entender la información y pasos a seguir eficazmente. Lograr determinar la presencia de un familiar competente para el apoyo emocional de la victima y que le brinde la compañía que necesite en este proceso.
En un primer nivel está una ética de mínimos que incluye la corrección del acto moral. Involucra los principios de no-maleficencia; y justicia. Desde el principio de no maleficencia, la ausencia de desposesión correspondería a la no lesión del cuerpo de las personas por parte de otro cuerpo; que se ve fuertemente quebrantado en este tipo de situaciones. Deteniéndonos en el caso y observándolo
En un segundo nivel está una ética de máximos que incluye la bondad del acto moral. Involucra los principios de autonomía y beneficencia. Este segundo nivel de posesión y apropiación del cuerpo dependerá del sistema de valores de cada persona, de su ideal personal de vida y de sus proyectos de perfección y felicidad. Por ello, esta posesión y apropiación tiene un carácter fundamentalmente privado, no dependiendo de la sociedad, sino de uno mismo. En este segundo nivel, la intervención del Estado es distinta ya que su función primordial no es la promoción de valores.
El papel del Estado es meramente negativo, al no impedir que los individuos lleven a cabo libremente sus proyectos de vida y sus ideales de perfección y felicidad, que debieran ser totalmente personales.
Además de la obligación bioética a nivel individual de apropiarse cada quien de su propio cuerpo de forma autónoma y beneficentemente, de acuerdo con el ideal de perfección y felicidad de cada uno, se tiene la obligación bioética específica de no actuar maleficentemente ni injustamente sobre el propio cuerpo ni sobre otro. Aquí la normativa debe ser igual para todos. Aunque cada individuo es dueño del propio cuerpo, se tienen los límites impuestos por los principios de no maleficencia y justicia con otros cuerpos, y que, además, el Estado puede y debe obligarnos a respetar y cumplir. Con este fundamento principia lista podríamos decir que el Estado tiene la responsabilidad, desde el principio de justicia y con respeto a la autonomía, de brindar la protección que necesitan los cuerpos en la sociedad.
Género
El género corresponde al conjunto de determinantes socioculturales e históricos que se establecen para las categorías de feminidad y masculinidad (a diferencia del sexo, que es el conjunto de características biológicas heredadas que colocan al individuo en algún punto de un continuo que tiene en los extremos a individuos reproductivamente complementarios. Tradicionalmente se impone la feminidad a la mujer y la masculinidad al hombre.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada el 10 de diciembre de 1948; la Primera Conferencia sobre la Mujer se llevó a cabo en 1975 (en México); el decenio 1975-1985 fue declarado por la ONU como La Década de la Mujer; el 18 de diciembre de 1979 fue adoptada la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; en 1980 se celebró la Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague); en 1990 se celebró la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi); el 20 de diciembre de 1993 se redactó el documento Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; en ese mismo año la ONU declaró que la violencia contra las mujeres supone una violación a los Derechos Humanos; el 9 de junio de 1994 fue suscrita la Comisión Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la última Conferencia Mundial sobre la Mujer tuvo lugar en 1995 en Beijing. Evidentemente, la firma de un documento o su aceptación, no garantiza su aplicación.
El párrafo segundo del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos afirma: "El varón y la mujer son iguales ante la ley". Sin embargo vemos que, en la práctica, la mujer sigue siendo objeto de discriminación. La perspectiva de género implica una visión ética sobre el desarrollo y la democracia como contenidos de vida para enfrentar la inequidad, la desigualdad y la injusticia. Todas las personas viven inmersas en relaciones de poder marcadas por su género.
Los hombres como género tienen asegurado el dominio en el mundo y las mujeres como género tienen asegurado el cautiverio.
Estas palabras son bastante importantes ya que da cuenta que es un problema que no termina en nuestro país, sino que también cruza fronteras.
Poder
El patriarcado es una toma del poder por parte de los hombres en la que no queda muy claro si el determinante es económico (apropiación del excedente y de su productor, la mujer) o cognoscitivo (conocimiento del varón del papel que desempeña en la generación de los hijos), la primera oposición de clases es la del género femenino con el masculino. En este sistema de dominación de género, las mujeres permanecen, genéricamente, bajo la autoridad, a su vez genérica, de los hombres; el sistema dispone de sus propios elementos políticos, económicos, ideológicos y simbólicos de legitimación.
Asimismo, los conceptos de violencia y poder parecen inseparables. El riesgo de violencia se intensifica cuando la comunidad confronta desventajas sociales, como niveles bajos de educación y altos de pobreza, desempleo, fragmentación familiar y abuso de alcohol. Esto es común en áreas marginadas, comunes en países en vías de desarrollo.
Además, las culturas que presentan un sistema de dominación de género contribuyen a la desigualdad, tanto social como sexual, de las mujeres y niños, quienes son más vulnerables a la victimización sexual.
La violencia de género tiene una forma concreta (de lo masculino contra lo femenino, con independencia de quienes lo representen) y está ligada al poder diferencial de los géneros.
Sin embargo, no está claro cómo es la estructura patriarcal en cualquier contexto particular ni cómo variaciones en la forma y grado del patriarcado pueden afectar la violencia.
¿Tiene el género influencia en la violencia a través del aprendizaje social? La investigación que apoya como predicativa de violencia a la conexión entre estructura genérica y variables de aprendizaje social es incompleta, compleja y controvertida. La forma en la cual el género tiene su influencia sobre la violencia, es un área para mayor investigación.
A pesar de todo lo anterior, y aunque la condición de la mujer en el mundo occidental ha mejorado enormemente en los últimos años, la revolución que hará a mujeres y hombres realmente iguales no ha ocurrido todavía. Se debate sobre un movimiento feminista sin la categoría de género, lo que parece novedoso, pero muy difícil de llevarse de la teoría a la práctica.
La violación es la materialización última de la demostración violenta de la supremacía del poder de lo masculino sobre lo femenino.
Los estudios indican que los violadores aparentan ser personas ordinarias, sin rasgos que permitan identificarlos y, en la mayoría de los casos, se trata de conocidos, amigos o familiares de la víctima. Estos datos coinciden con estudios realizados en México, tanto con víctimas de violación) como con victimarios. Por otro lado, podemos considerar al homicidio como la materialización última de la violencia.
En las mujeres, el riesgo de morir a manos de su pareja o de un familiar es más elevado que en el hombre, y la mayoría de las muertes femeninas suceden en el hogar.
¿Cómo relacionar la violación con el homicidio? Desde perspectivas criminológicas se ha observado que el homicidio es, a veces, expresión de una sexualidad socialmente disfuncional, ya que sólo a través de él consiguen el orgasmo algunos individuos. Habría, entonces, que distinguir este homicidio del perpetrado durante la violación, y que está dirigido a vencer la resistencia de la víctima o a impedir llamar la atención.
Injusticia
La historia de la humanidad está llena de injusticias. La gente ha sido humillada, desposeída, explotada, esclavizada, torturada y asesinada; y, prácticamente, ninguna reparación se ha intentado hacer por ellos o su descendiente. La petición por la reparación de injusticias históricas puede realizarse en tres categorías principales: a petición de individuos quienes fueron víctimas de una injusticia cometida muchos años antes, por la demanda de miembros de comunidades que han padecido la injusticia y por el reclamo hecho por descendientes de las víctimas de injusticia.
Aplicación Código de EnfermeríaComo futuras enfermera debemos velar por la vida de miles de mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores) que a diario se ven enfrentadas a diferentes agresiones y maltrato por parte de sus parejas, padres, hermanos etc., no siendo respetadas como mujer y frustrándose diariamente por no encontrar la ayuda necesaria que les facilite salir de tales agresiones, es por eso que debemos reconocer oportunamente y pesquisar los factores de riesgo a las cuales se ven inmersa estas mujeres que sufren de agresiones y graves maltratos por parte de hombres, debemos ser cautelosas y observar cada detalle de ellas, porque quizás no nos refieran abiertamente su situación, pero su conducta, su aspecto físico pueden ser señales de todo el sufrimiento que llevan a cuesta y en silencio…Es nuestra responsabilidad velar por conservar la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud de estas mujeres, apoyarlas en todo momento, prestarle toda la ayuda que sea necesaria tanto a ella como a sus hijos que mucha veces se ven igual de desprotegidos que ellas. Debemos mantener en reserva la información entregada por ellas y guardar cada confesión que nos entreguen de esa forma el trabajo ser más fáciles ya que al ganarnos su confianza y al sentir nuestro apoyo podrán darse cuenta de la ayuda que le entregamos. Si es necesario trabajaremos en conjunto con otros profesionales de salud ya que debemos reconocer que muchas veces no podremos solucionar todos los problemas a los cuales están mujeres se ven expuesta aparte de sus agresiones por ejemplo: enfermedades de transmisiones sexuales, promiscuidad, drogadicción o alcoholismo, depresión etc.
Cooperaremos y mantendremos una relación armoniosa con los miembros de otras profesiones y con nuestros futuros colegas. Todo este trabajo será para ayudar a erradicar o disminuir el maltrato hacia las mujeres evitando las posibles y horrorosas consecuencias como por ejemplo el femicidio, de esa forma estaremos colaborando y luchando para que exista una igualdad entre hombres y mujeres, haremos respetar las leyes y se pelearan para que se cumplan a cabalidad, también se incitará a una promoción de una adecuada salud tanto física como mental con el fin de contribuir con nuestro que hacer en una mejor sociedad mas digna y justa para todas… La enfermera debe participar y compartir con otros ciudadanos y otras profesiones de salud la responsabilidad de iniciativas tendientes a satisfacer las necesidades de salud del público locales, estatales, nacionales e internacionales

Mujer y sus derechos...

Hablar de derechos humanos, es referirse al patrimonio común e inalienable de toda la humanidad, toda vez que los mismos guardan relación directa con el ser humano. El reconocimiento de lo que hoy día constituyen estos derechos, es el resultado de miles de años de sacrificios y frustraciones sufridos por el género humano, desde que se estableció la diferencia entre gobernantes y gobernados/as, lo que también equivale a decir, de aquellos que a través del poder político, económico y coercitivo, han utilizado la fuerza para imponer su criterio, frente a aquellos/as que han carecido de estos elementos de dominación.
II. Concepto de derechos humanos
Para entender mejor el tema, es preciso desarrollar en forma muy elemental, lo que constituye un derecho. En este sentido, debemos decir que derecho, es un conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda relación civil, a cuya observancia, las personas pueden ser compelidas por la fuerza. Siendo lo anterior así, se puede también definir que los derechos humanos son derechos inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos vivir como seres humanos.
III. Características generales de los derechos humanos:
Los derechos humanos tienen determinadas características, iguales en todas partes del mundo, como son las siguientes:
1.Son innatos y congénitos, porque todos los seres humanos nacemos con ellos.
2.Son universales, en cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar.
3.Son absolutos, porque su respeto se puede reclamar indeterminadamente a cualquier persona o autoridad.
4.Son necesarios porque su existencia deriva de la propia naturaleza del ser humano.
5.Son inalienables, porque pertenecen en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano.
6.Son inviolables, porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que pueden imponerse a su ejercicio, de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.
7.Son imprescriptibles, porque forman un conjunto inseparable de derechos.
Es importante resaltar también, que la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, reconoció un principio básico como derecho humano, que es el derecho de toda persona a mejorar económica, social y culturalmente.
IV. Influencia del feminismo en la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres:
Es un hecho innegable que la condición jurídica de la mujer a nivel mundial, ha logrado cambios fundamentales, como resultado del tiempo y de las modificaciones sobrevenidas en las costumbres sociales y políticas de la humanidad y en gran parte, debido a la influencia y desarrollo mundial de los movimientos liberacionistas femeninos.
Las mujeres, a través de las distintas épocas, hemos desplegado grandes esfuerzos de reflexión y acción, en la búsqueda de lograr el reconocimiento expreso y específico de nuestros derechos humanos. De ello hay numerosos antecedentes, tanto en diversos documentos como en la ocurrencia de hechos históricos, como son entre otros:
Siglo XVI. La obra escrita a fines del siglo XVI por María Lejars, titulada "La igualdad de los hombres y las mujeres".
1731. Las obra de la inglesa Mary Astell, "La proposición formal dedicada a las damas para el mejoramiento de sus verdaderos y más grandes intereses".
1789. El primer hito histórico más importante del feminismo, se produjo en 1789 durante la Revolución Francesa, cuando las mujeres de París, mientras marchaban hacia Versalles y al grito de "libertad, igualdad y fraternidad", exigieron por primera vez el derecho al voto para la mujer.
1791. La "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana", redactada y presentada a la Asamblea Nacional Francesa, por la activista francesa Olympia de Gouges, declaración que postulaba la dignidad de las mujeres y por consiguiente, el reconocimiento de sus derechos y libertades fundamentales, cuya defensa le costó perder la vida en la guillotina y sus compañeras fueron recluidas en hospicios para enfermos mentales, convirtiéndose así en una de las primeras mártires de la causa y los movimientos feministas.
1792. La inglesa Mary Wollstoncraft, publicó el libro "Reivindicación de los derechos de la Mujer", uno de los manifiestos feministas más radicales de la historia, inspirado sobre la base de cambiar la idea de que la mujer no solo existe para el placer del hombre y proponiendo que la mujer recibiera el mismo tratamiento que aquél en educación, derechos políticos, en el trabajo y que fuera juzgada por los mismos patrones morales.
1832. Mary Smith de Stannore, una dama de alto rango, presentó a la Cámara de los Comunes de Inglaterra, una petición reclamando los derechos políticos de las mujeres.
1857. El 8 de marzo de 1857, las obreras de la industria textil y de la confección, realizan una gran huelga y se manifiestan en las calles de Nueva York, exigiendo el derecho al trabajo y garantías de condiciones de trabajo más humanas.
1866. Las mujeres logran un triunfo, cuando el Primer Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores, aprobó una resolución relativa al trabajo profesional de la mujer, documento que desafió abiertamente la tradición de que el lugar de las mujeres era el hogar.
1889. El 19 de julio de 1889, la dirigente alemana Clara Zetkin, pronuncia su primer discurso sobre los problemas de la mujer, durante el Congreso fundador de la Segunda Internacional Socialista celebrada en París. Allí defendió el derecho de la mujer al trabajo, la protección de las madres y los niños y también la participación amplia de la mujer en el desarrollo de los acontecimientos nacionales e internacionales.
1899. Se realizó una conferencia de mujeres en La Haya (Países Bajos), donde se condenó la guerra; hecho que marcó el comienzo del movimiento antibélico que tuvo mucho impulso en el Siglo XX.
1908. Más de 130 mujeres obreras ofrendan su vida el 8 de marzo de 1908, cuando se produjo un incendio en una fábrica textil en Nueva York, donde se habían encerrado para reclamar iguales derechos laborales que los hombres, dando surgimiento a la celebración del día internacional de la mujer.
1910. El 8 de marzo de 1910, Clara Zetkin, propuso en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague-Dinamarca, que todos los años se celebrara un Día de la Mujer; una manifestación internacional unificada, en honor del movimiento en pro de los derechos y la libertad de la mujer. Esta propuesta fue aprobada en resolución firmada por más de 100 delegados/as de 17 países.
1911. El 8 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, el Día Internacional de la Mujer, donde más de un millón de hombres y mujeres asistieron a diversas manifestaciones, exigiendo, además del derecho al voto y a ejercer cargos públicos, el derecho al trabajo y a la formación profesional, así como el fin de la discriminación en el trabajo.
1912. La celebración del Día Internacional de la Mujer se extiende a otros países como Francia, Países Bajos y Suecia.
1913. Se realizó en San Petesburgo (Rusia), la primera manifestación del Día Internacional de la Mujer, a pesar de la intimidación policial.
1914. El 8 de marzo, se celebró en muchos países, el Día Internacional de la Mujer, bajo el estandarte del movimiento de paz, en señal de protesta contra la guerra que amenazaba a Europa; hecho que comprueba que la mujer es la más fiel defensora de la paz.
1952. La Organización de Naciones Unidas (ONU), instituye el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer".
1975. La ONU realiza en México, la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, evento en el que se declaró 1975 como Año Internacional de la Mujer. En esta primera conferencia los Estados adoptaron un "Plan de Acción", cuyo resultado fue la proclamación por la Asamblea General de la ONU del "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer" (1975-1985).
1977. La Asamblea General de la ONU aprueba la Resolución 32/142, por la cual se insta a los Estados a que conforme a sus tradiciones históricas y costumbres, proclamen un día del año, como día de las Naciones Unidas por los derechos de la mujer y la paz internacional.
1979. La Asamblea General de la ONU aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer", a la que se han adherido ya más de 130 países.
1980. Se efectúa en Copenhague, Dinamarca, la II Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo objetivo primordial fue evaluar el desarrollo del "Decenio para la Mujer" y se aprueba un "Programa de Acción" para la segunda mitad del decenio, poniendo énfasis en temas relativos al empleo, salud y educación.
1981. Se efectúa en julio de 1981 el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá Colombia, donde se proclama el día 25 de noviembre, como fecha conmemorativa del día internacional de la no violencia contra la mujer, convirtiéndose en una conmemoración internacional, no sólo en honor a las tres hermanas Mirabal asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura trujillista de República Dominicana, sino en honor de tantas otras heroínas anónimas, pero además, como una ocasión propicia para la reflexión, para la denuncia contra las distintas formas de violencia que se ejerce contra las mujeres, como un espacio para promover una cultura de paz entre los miembros de la familia, muy principalmente entre hombres y mujeres en sus relaciones de pareja.
1985. Se realiza en Nairobi, Kenia, la III Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuyo objetivo fue examinar y evaluar los avances logrados y los obstáculos enfrentados durante el "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer ". En esta conferencia se aprobó por consenso de los Estados, el documento denominado "Las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de las mujeres hasta el año 2000"; estrategias que consisten en medidas que deben adoptarse en el plano nacional, regional e internacional, para promover el reconocimiento social del papel de las mujeres y del ejercicio de sus derechos humanos.
1994. Por iniciativa de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), en resolución aprobada el 9 de junio de 1994, en la VII Sesión Plenaria, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, aprueba la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Para)
1995. La ONU realiza en Beijing, China, la " IV Conferencia Mundial sobre la Mujer", cuyo objetivo fue analizar y discutir ampliamente la situación de las mujeres en el mundo, e identificar las acciones prioritarias a realizarse para mejorar su condición de género. En esta Conferencia se adoptó por consenso de los Estados, una Plataforma de Acción, que recoge una serie de medidas que deben implementarse en un período de quince (15) años, cuya meta es el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
Como se aprecia de la síntesis cronológica anterior, ha sido muy amplia la gama de documentos y hechos históricos que han enriquecido y consolidado los movimientos feministas a nivel mundial, que han contribuido al desarrollo, promoción y respeto de los derechos humanos de las mujeres.
V. Los derechos humanos de las mujeres:
Nadie pone en duda el trascendental valor que la Declaración de los Derechos Humanos, como los demás instrumentos relativos a los mismos, representan para la humanidad. No obstante, las mujeres refutamos el hecho de que su nacimiento ha estado fuertemente ligado a la idea del ser humano centrada en la imagen del hombre - varón- es decir, que esos derechos humanos sólo han tenido como referencia al sexo masculino, que se considera como el paradigma de lo humano, sin que se tomara en cuenta la manera de sentir, pensar, luchar y vivir del sexo femenino, que representa la otra parte de la humanidad, pero que ha sido invisibilizada y se le niega el reconocimiento de sus derechos específicos y simplemente se la incluye como formando parte integrante del hombre.
Es innegable que a través de los siglos, la concepción patriarcal que ha prevalecido en el mundo, ha sido plasmada en los distintos instrumentos nacionales e internacionales, al considerar al hombre (varón) como paradigma de la humanidad; situación que se ha reflejado en los derechos humanos, en su lenguaje, en sus ideas, valores, costumbres y hábitos, pues los mismos sólo tienen como referencia a una parte de la humanidad: la masculina, a través de cuyos sentimientos y pensamientos se nos ha ubicado en la sociedad, como seres inferiores, sumisas y dependientes, sin derecho a nuestra propia identidad genérica.
Es preciso conceptualizar el término patriarcado, el cual debe ser entendido como la supremacía masculina institucionalizada. Es cierto que desde su surgimiento, que según se dice se originó en Mesopotamia en el cuarto milenio antes de Cristo y que se extendió gradualmente por el mundo, el patriarcado también ha tenido numerosos desafíos; no obstante, ha sido el feminismo el primer movimiento que lo desafía propiamente como tal, al exigir las mujeres ser tratadas como seres humanas con derechos: el derecho a la integridad física, es decir a la integridad de nuestros cuerpos; el derecho al trabajo, a la educación, a la cultura, al acceso al poder; el derecho a una vida sexual y reproductiva plena y sana; el derecho a conservar nuestros ingresos; el derecho a acceder a la tierra y a las facilidades financieras; el derecho a ser tratadas con dignidad, en fin, gozar efectivamente, en igualdad de condiciones y oportunidades, de los derechos de que gozan los hombres.
Los distintos movimientos de mujeres a nivel mundial, han continuado la labor de promoción y vigencia efectiva de nuestros derechos y libertades fundamentales, luchando por una reformulación global de los Derechos Humanos con perspectiva de género, con fundamento en que si bien es cierto, como hemos visto en los párrafos anteriores, que el reconocimiento de los derechos humanos comprende de manera general al hombre y a la mujer, no menos cierto es, que la realidad práctica, evidencia que los instrumentos internacionales y los mecanismos de derechos humanos, invisibilizan las necesidades, deseos y demandas de las mujeres, pues tales instrumentos no toman en cuenta sus especificidades, pues sus derechos humanos son sistemáticamente violados, además de ser victimizadas por ser mujeres, sin que tales hechos sean considerados como violación a los derechos humanos.
Es así, que entre los conceptos derechos humanos, mujer y violencia, existe una vinculación muy íntima, porque aunque parezca obvio que los derechos humanos de la mujer, están teórica y formalmente contenidos en el concepto de derechos humanos, nuestro mundo cotidiano revela una realidad bien diversa. El hecho es que la gran mayoría de las legislaciones internas e internacionales, convenios, acuerdos y tratados; en la actuación de los Estados-Parte comprometidos con los documentos sobre la igualdad que firmaron y ratificaron e inclusive, en la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la actuación de los diversos grupos no gubernamentales que trabajan en pro de los derechos humanos, se puede constatar que las cuestiones específicas de las mujeres reciben tratamiento secundario y marginal, por cuanto los mismos sólo tienen como referencia a una parte de la humanidad: el sexo masculino, que es considerado como el paradigma de lo humano.
Para comprender esto mejor, basta señalar por ejemplo, que la Declaración de los Derechos Humanos proclamada en 1948, para definir los derechos humanos de la persona, tomó como base el término genérico "hombre", que aún cuando incluye a la mujer, no la refleja; no la define como ser individual y por tanto, este concepto no tomó en cuenta las diferencias humanas y principalmente las especificidades de las mujeres.
Fue en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, que la comunidad internacional organizada, por primera vez, se vio precisada a declarar y reconocer que los derechos de las mujeres son también humanos, al señalar que "los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales".
Lo anterior encuentra su explicación, en que dichos documentos fueron elaborados en foros constituidos mayoritariamente por hombres, representantes de un modelo ideológico eminentemente patriarcal y no es de sorprender entonces, que no hayan tomado en cuenta nuestra manera de sentir, pensar, luchar y vivir.
Esta es la razón de que los movimientos de mujeres, nos hayamos instalado en rebeldía en el escenario interno e internacional, denunciando el desprecio a nuestros derechos y exigiendo que las diferencias biológicas entre los sexos, no se traduzcan en desigualdades en el plano social, jurídico, político, económico, familiar, etc.
En ese sentido, consideramos que el logro más visible del género femenino, es el de haber colocado en la agenda pública mundial, la temática de la mujer en todos sus aspectos, especialmente la referida a la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos humanos.
La violencia contra la mujer, constituye un grave problema social a nivel mundial, que ha sido hasta las últimas décadas, considerado como un problema del ámbito privado, no siendo hasta años recientes, ante las constantes demandas de las mujeres y de grupos femeninos organizados, que se ha logrado ponerlo en la palestra pública, para tratar de prevenirlo, erradicarlo y sancionarlo.
Y es por ello, que se considera necesario, evaluar la efectividad de los instrumentos y mecanismos, en el campo de los derechos humanos, en la perspectiva de su reformulación, para que cumplan efectivamente su objetivo de salvaguardar los derechos fundamentales de toda la humanidad, por cuanto existe una cantidad de actos violatorios a los derechos humanos de las mujeres, que no se encuentran contemplados en los diversos instrumentos jurídicos relativos a estos derechos.
VI. La discriminación y violación sistemática de los derechos de las mujeres:
Una gran cantidad de países, recogen en sus Constituciones, el principio de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, por lo que se dice que no existen normas discriminatorias; sin embargo, cuando se hace un análisis integral de los sistemas jurídicos, queda claramente evidenciado que existe igualdad en teoría y desigualdad en la práctica, por lo que la igualdad sigue siendo una quimera para la gran mayoría de las mujeres del mundo.
A nivel internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, constituye el instrumento jurídico que de manera universal, protege los derechos de hombres y mujeres; principios que recogen la mayor parte de las Constituciones de los países, así como otros convenios internacionales, sin embargo, en la realidad se produce una gran cantidad de actos violatorios a los derechos humanos de la mujer, como son:
Principales actos violatorios a los derechos humanos de las mujeres:
1. Violaciones al derecho a la integridad personal:
- La violencia física, psíquica, sexual y económica, que acontece en las relaciones de pareja y en la familia, que en la mayoría de los casos terminan en homicidio, suicidio o feminicidio;
- El abuso sexual y el estupro, especialmente los incestuosos;
- La violencia social a nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento e intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educativas, en la administración de justicia y en otros ámbitos;
- La prostitución forzada y el tráfico y la esclavitud de niñas y mujeres;
- El asesinato de mujeres, especialmente los practicados por maridos, ex-maridos, convivientes y enamorados;
- Las mutilaciones genitales de que son objeto millares de mujeres en el mundo, por razones religiosas sin fundamento alguno;
- La utilización de la violación sistemática de la mujer como arma de guerra en los conflictos armados;
- La esterilización forzada, el aborto forzado, la utilización coercitiva o forzada de anticonceptivos, el infanticio de niñas y la determinación prenatal del sexo;
- La impunidad de los agresores y las absoluciones fundamentadas en conceptos legitimadores de la opresión de la mujer por parte del hombre. Un hecho relevante, es que no obstante la mujer es víctima de la violencia en el hogar, en el trabajo, en la sociedad, es también la principal promotora de la paz.
2. Violaciones al derecho a la libertad:
- Violaciones a la libertad del desarrollo de la personalidad, pues desde el nacimiento, las mujeres son limitadas en su desarrollo en todos los ámbitos, a través de una influencia cultural que estimula la dependencia, subordinación y discriminación, así como el pleno ejercicio de sus derechos como persona.
- Violaciones a la libertad de expresión, conciencia, religión, reunión, asociación y movilización, pues se espera que la mujer subordine su pensamiento y sus acciones a los del hombre, sea éste su padre, esposo, amante, hermano, hijo.
-Violaciones a la libertad de movimiento fuera del matrimonio, cuando el esposo o compañero no permite a la mujer que trabaje, estudie o salga sin su autorización.
- Control de la sexualidad y del cuerpo de la mujer. En muchos países, las mujeres no pueden decidir sobre el número de hijos, ni el momento en que desea tenerlos o no, y en muchos casos, requieren para esterilizarse autorización del compañero o esposo, y si es soltera se le niega el derecho a esterilizarse, no obstante, el hombre sí puede hacerse una vasectomía en cualquier momento y sin autorización de la mujer.
El resultado de todas estas violaciones, es que se limitan las oportunidades de desarrollo de la mujer y además, se pone en peligro sus vidas.
3. Violaciones al derecho a la igualdad:
- Se producen violaciones en el acceso al sistema judicial y a la administración de justicia, especialmente en los casos de violación, abuso sexual y violencia intrafamiliar, donde los procedimientos son inadecuados y hay un gran desconocimiento del manejo de este tipo de situaciones por parte de los funcionarios/as y en la mayoría de los casos, las víctimas resultan victimarias, al ser cuestionadas y consideradas culpables de la violencia ejercida en su contra.
- Se viola el derecho a la igualdad, cuando se niega o se limita el acceso de la mujer a la toma de decisiones y al poder político en igualdad de derechos y oportunidades con el hombre.
- Se viola el derecho a la igualdad cuando se da un trato desigual o discriminatorio en la legislación o en los tribunales de justicia.
Si todo lo descrito anteriormente no es discriminación y no es violación a los derechos humanos de las mujeres, cómo se le puede llamar? De allí pues, surge la necesidad de trabajar en una reformulación de la legislación, dando énfasis en los derechos humanos de las mujeres, elaborando y promulgando nuevas leyes no sólo en el ámbito penal, sino también en el civil, administrativo y de procedimiento, destinadas a prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer en todas sus formas y expresiones.
Pero es importante que, paralelamente con las reformulaciones a la legislación, se desarrollen programas de difusión y de educación a toda la población, sobre la existencia y alcance de sus derechos ante la ley, pues sólo a través de su conocimiento estaremos avanzando hacia la eliminación de la discriminación contra la mujer y fundamentalmente, concienciar a los hombres en torno a la necesidad de que reconozcan y respeten los derechos de las mujeres, pues como señala la doctora Nafis Sadik, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de la ONU, "Ningún cambio fundamental en favor de la mujer será posible sin que se produzca un cambio masivo en las actitudes masculinas".
De los señalamientos anteriores, es que se produce entonces, la estrecha relación entre los derechos humanos, mujer y violencia, por ello, se hace necesario trabajar en una reformulación de la legislación, dando énfasis en los derechos humanos de las mujeres, elaborando y promulgando nuevas leyes no sólo en el ámbito penal, sino también en el civil, administrativo y de procedimiento, destinadas a prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer en todas sus formas y expresiones.
A continuación se ofrece un conjunto de grandes premisas, que resumen de manera general, la situación de los derechos humanos de las mujeres, a saber:
1). Si bien es cierto que estudios e investigaciones recientes, señalan el avance significativo en la condición jurídica de las mujeres en la región latinoamericana, a través de las distintas leyes y convenciones que nos han otorgado una mayor igualdad de derechos y que han permitido la consolidación de sus derechos humanos, no menos cierto es, que a pesar de estos logros, aún está lejos la garantía del pleno respeto y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, pues muchas de las leyes que supuestamente benefician a la mujer, no están libres de prejuicios sexistas, o porque sólo ofrecen respuestas parciales o no responden a la realidad social e institucional de los países, siendo por tanto, limitada su aplicación y efectividad.
De lo anterior, surge como premisa fundamental, la importancia de desarrollar a todos los niveles, amplios programas de promoción y divulgación de los derechos, convenios y leyes, pues es un mecanismo que entre otros, permite poner fin a la discriminación.
2). Es evidente que los diferentes instrumentos emitidos por las Naciones Unidas, en relación a la problemática de las mujeres, constituyen un avance e innovaciones que se dirigen a una redefinición de lo humano, hecho que está relacionado directamente con los grandes esfuerzos realizados por los movimientos y organizaciones de mujeres en todo el mundo.
Sin embargo, coincido plenamente con los planteamientos que mundialmente, vienen esgrimiendo los movimientos de mujeres, en cuanto a la necesidad de la ampliación, reformulación y sistematización de los Derechos Humanos en un nuevo instrumento internacional, que sin invalidar los logros recogidos en la Declaración de 1948, integre en un documento de similar naturaleza, los avances obtenidos por la humanidad, tanto en la teoría como en la práctica y que se haga tomando en cuenta la perspectiva de género, es decir, que los mismos tomen en consideración la riqueza de la universalidad, de la pluralidad y las diversidades humanas sin discriminación. Esta, constituye la propuesta de reformulación de los Derechos Humanos que hacen las mujeres a nivel mundial, de cara a los retos que implica la entrada a un nuevo milenio.
3). La salud de la mujer constituye un requisito previo indispensable, para garantizar el disfrute de sus derechos humanos sin discriminación y para ello hay que adoptar medidas tendientes a asegurarle en pie de igualdad, un acceso adecuado a los servicios de atención de la salud, nutrición, planificación familiar, incluyendo su derecho a decidir el número y espaciamiento de hijos; aumentar su esperanza de vida, etc.
4). La educación es clave fundamental para facultar políticamente a la mujer, y es además, una inversión de alto rendimiento para el desarrollo general de la sociedad, pues al educar a la mujer se educa a toda la familia; de allí la importancia de que se promueva un plan de acción estratégica, tendiente a la eliminación del analfabetismo entre las mujeres. La educación de la mujer es una herramienta eficaz para combatir los estereotipos sexuales y las conductas discriminatorias en su contra, permitiéndole un mejor disfrute de sus derechos humanos.
5). Es preciso reconocer expresamente y valorar equitativamene el trabajo de la mujer, pues la misma realiza múltiples funciones y responsabilidades que contribuyen de manera muy importante en el desarrollo socioeconómico, sin embargo, sus contribuciones no son tomadas en cuenta; de allí la necesidad de incorporar su efectiva participación en los programas de ajuste y de desarrollo; asegurándole además, condiciones equitativas de trabajo, que le permita gozar de manera práctica de sus derechos humanos en el campo laboral.
6). Se plantea como una medida urgente, el análisis de los problemas de discriminación que aún subsisten en los sistemas jurídicos y en una reconceptualización del concepto humanidad, para que abarque y exprese de manera integral a toda la población mundial, promoviendo un marco jurídico que garantice a las mujeres el pleno respeto y goce efectivo de sus derechos humanos, ya que los mismos constituyen parte integral, inalienable e indivisible de los derechos humanos universales.
Y en la realización universal de los derechos humanos, los gobiernos tienen una responsabilidad primordial de promoverlos y garantizar su protección, pero es imprescindible, que se trabaje en la reformulación de todos los cuerpos jurídicos vigentes, empezando por sensibilizar a toda la sociedad y en especial a las instancias que tengan que ver con la elaboración y promulgación de leyes, a partir del reconocimiento de que todos los actos violatorios a los derechos de las mujeres, constituyen un claro desprecio a sus derechos humanos. Cuando logremos ese objetivo, podremos avanzar hacia una nueva legislación más equitativa, que respete, proteja y garantice la efectividad de los derechos humanos sin discriminación, donde la aplicación práctica de la justicia se vea en todas las situaciones y momentos de la vida, pues lo que está en juego no es el futuro de las mujeres, sino el futuro mismo de la humanidad.
Ningún pueblo del mundo, que se precie de ser democrático, será verdaderamente libre ni justo, en tanto persistan normas o costumbres lesivas a la dignidad y a los derechos humanos de las mujeres. Cómo poder aceptar, sin el sonrojo de la vergüenza, cualquier práctica discriminatoria contra la mujer que es la fragua de la vida de todo hombre? Los pueblos alcanzan su mayor desarrollo, su verdadera dimensión de patria, cuando eliminan todo vestigio de discriminación, por pequeño e instrascendente que pudiera parecer; cuando hacen que cada mujer y cada hombre que lo conforman sean iguales ante la ley terrenal y humana.
Por eso, hombres y mujeres, tenemos que asumir seriamente el compromiso, de trabajar juntos en la construcción y consolidación de un mundo más equitativo y humanizado, donde ambos sexos gocemos plenamente y sin discriminación de los derechos humanos y libertades fundamentales, que permita hacer efectivo el lema de la ONU, de que el 2000 es el año de la igualdad para la mujer en el planeta.
Ser mujer en el mundo de hoy, no es tarea fácil. Constituye un gran desafío en la larga lucha por el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos, en el que hemos tenido que superar con valentía, inteligencia y paciencia una infinidad de obstáculos, muchos de los cuales subsisten todavía; pero, no por ello debemos detenernos. Es necesario seguir ese proceso de lucha por obtener nuestra propia visibilidad como ser social, cultural, político y productor de riqueza y tener voz y voto, en todas las instancias de deliberación, que interfieran directa o indirectamente, con la condición de vida de todas las personas; por la integración y plena participación de las mujeres en el desarrollo de nuestros pueblos, que nos permitan, fundamentadas en una claridad de propósitos, coraje y sobre todo, intervenir decisivamente en la construcción de un nuevo mundo más equitativo y humanizado.
Para lograr lo anterior, las mujeres debemos atrevernos a romper definitivamente las cadenas que todavía nos atan a la sumisión, subordinación y dependencia, pues como dice una de las más bellas frases del poeta y escritor mexicano,
Octavio Paz, una de las figuras literarias más representativas de la lírica y el pensamiento de México y de Hispanoamérica: "La mujer vive presa en la imagen que la sociedad masculina le impone; por tanto, sólo puede elegir rompiendo consigo misma ... si se atreve a amar, a elegir, si se atreve a ser ella misma, debe romper esa imagen con que el mundo la encarcela".